(De)construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador
Catherine Walsh. Profesora y Directora del Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, Coordinadora del Taller Intercultural, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.
En un mundo tan incierto y complejo como el actual, especialmente después de los acontecimientos del 11 de setiembre, hablar del tema de la interculturalidad necesariamente requiere aceptar la coexistencia de interpretaciones diferentes de este concepto que corresponden a historias locales y realidades sociales que, sin embargo, se hallan imbricadas en diseños globales.
En el Ecuador, construir la interculturalidad ha sido, desde inicios de los noventa, un principio político e ideológico del movimiento indígena ecuatoriano, principio que se integra a las demandas que plantean frente a un Estado monocultural para transformar las políticas públicas y la misma concepción de Estado. En los últimos años, también ha empezado a ser un componente importante del pensamiento del emergente movimiento afroecuatoriano.
Finalmente, como respuesta a estas presiones o tal vez para usarlas de acuerdo con sus fines políticos, el Estado ha ingresado al escenario de la interculturalidad asumiéndola como un deber que le concierne. Esto se expresó inicialmente en la Reforma Educativa y más tarde en la Reforma Constitucional de 1998.
Las reflexiones presentadas aquí parten de un trabajo más amplio sobre las políticas de la interculturalidad en el Ecuador.
También se hallan conectadas con discusiones iniciadas dentro del proyecto colectivo sobre «geopolíticas del conocimiento», en el cual están involucrados intelectuales de varios países y de varias universidades de las Américas.
Dice la autora que su intención es evidenciar:
a) la lucha social sobre la producción de significados que forma parte del uso y de la conceptualización de la interculturalidad en el Ecuador,
b) las construcciones y subversiones del término que se elaboran a partir de quienes ocupan posiciones dominantes y/o subalternas. Estas últimas tienen sus raíces en la colonialidad del poder, la economía política y las diferencias no solo culturales sino coloniales y epistémicas. Frente a estas subversiones ya partir de las nuevas construcciones, intento hacer un balance de la manera como la interculturalidad está emergiendo como paradigma y proyecto social, político y epistemológico, y los horizontes que esta abre.
Este trabajo incluye entrevistas con dirigentes y líderes indígenas y afroecuatorianos, asesores, diputados y funcionarios del gobierno durante el período comprendido entre 1998 y 2000; algunas de estas entrevistas están citadas aquí.
El proyecto está actualmente coordinado por la Universidad de Duke (EE.UU.), la Universidad Javeriana de Bogotá y la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito.
Fuente: Indymedia Estrecho