¿Qué me cuentas?… Concha Moreno García presenta la colección de libros «Cuentos, cuentos, cuentos»
MORENO GARCÍA, C., GARCÍA NARANJO, F. y HIERRO, A.,
2001, Cuentos, cuentos, cuentos
Madrid, SGEL.
Nivel intermedio: 70 págs. ISBN: 84-7143-840-2;
Nivel Avanzado: 100 págs. ISBN: 84-7143-845-3;
Nivel Superior; 76 págs. ISBN: 84-7143-846-1.
¿Qué me cuentas?
Por Alejandra Aventín
Vivimos en un mundo en el que imperan los medios audiovisuales. Su abuso qué duda cabe, repercute negativamente en el desarrollo intelectual de niños y adolescentes, ya que éstos les proporcionan un escenario arreflexivo y acrítico de exhibición de superhéroes y repercuten en la regresión de la cultura escrita (Vázquez Gómez et al.:2003). En este entorno, conseguir que las nuevas generaciones descubran el placer de la lectura parece una empresa imposible y la literatura pierde su atractivo y deja automáticamente de ser evasión y pasa a ser por regla general obligación dentro y fuera del contexto escolar. Los profesores de lengua y literatura nos encontramos en una difícil encrucijada y no es fácil mantener el ánimo; en ocasiones, nos vemos en el deber de desplegar nuestras estrategias de marketing, al modo de la campaña publicitaria que rodea al fenómeno de Harry Potter, cuando la literatura de por sí posee un profundo atractivo.
Tal y como señala el Diseño Curricular Base, la lectura es una actividad imprescindible en la construcción de la competencia comunicativa del alumno: el desarrollo de la inteligencia y del lenguaje son dos procesos que se hayan intrínsecamente unidos. La lengua constituye el eje de la vida social común a todas las culturas y es el instrumento de la comunicación humana que va a permitir a nuestros alumnos integrarse en la sociedad y estructurar su mente (Cassany et al.: 1994).
La literatura no es solamente una riquísima fuente de conocimiento lingüístico, es además, otra valiosa llave a la cultura y en particular, al desarrollo de la competencia cultural e intercultural, parte integral de la competencia comunicativa (Consejo de Europa: 2002). El texto literario contribuye a la construcción de la competencia cultural en tanto que refleja la realidad y el imaginario de los hablantes de una lengua en un momento determinado.
En un mundo en el que el avance y las consecuencias de la globalización parecen querer uniformar lenguas y culturas y en que la presencia de hijos de familias inmigrantes es una realidad en las aulas españolas, nos encontramos en la obligación de mostrar y concienciar a nuestros alumnos, sobre la riqueza que reside en el diverso legado cultural proveniente de nuestra lengua y su consiguiente diálogo. Esto nos obliga a ampliar nuestras fronteras, qué duda cabe, a Hispanoamérica.
Hemos de doblegar nuestros esfuerzos por promover el redescubrimiento del texto literario como fuente de diversión, de creación y de recreación. Con este espíritu, la editorial SGEL presenta, bajo la dirección de Concha Moreno, la colección titulada Cuentos, cuentos, cuentos, cuyo objetivo es doble. En primer lugar, acercar «la literatura escrita en español a ambos lados del Atlántico»; y en segundo lugar, la de animar a la lectura a alumnos nativos y no nativos.
Para ello se ha prestado una especial atención a la selección de las narraciones incluidas: «cuentos de costumbres y tradiciones, cuentos populares…». De esta manera en un mismo ejemplar (Cuentos, cuentos, cuentos 1) encontramos La guerra de los yacarés del escritor uruguayo Horacio Quiroga, un relato de la tradición oral cashinahua, La lluvia o un cuento popular español del siglo XVI: El secreto del lago, entre otros. Se trata de una selección que rescata textos relevantes de nuestro legado cultural que, presentados de esta forma al alumnado, aumentan su atractivo. Su extensión aunque varía dependiendo del relato, no excede en ningún caso de las cinco o seis páginas, lo que permite que sean leídos tanto dentro como fuera del aula.
La colección Cuentos, cuentos, cuentos consta de tres volúmenes. Esta división ha sido realizada atendiendo a la dificultad de los textos. No obstante, cada uno de los cuentos están acompañados por dos tipos de notas. Las primeras que aparecen en los márgenes son puramente de tipo léxico, mientras que las que encontramos a pie de página incluyen información léxico-cultural de gran interés. A través de ellas, el alumno o alumna puede resolver de forma autónoma las posibles dudas que vayan surgiéndole a lo largo de la lectura, al tiempo que va aprendiendo aspectos culturales, muchas veces necesarios para realizar una lectura integral del texto. Se trata de promover una lectura que abarque todos los niveles, que vaya más allá de lo literal, para que quien lea haga suyos los espacios connotativos del texto y aprenda así a leer lo que está y lo que no está escrito: de la descodificación a la interpretación.
Asimismo, nótese que los textos incluidos, tal y como indica el propio título de la colección, pertenecen a un mismo género, en consonancia con los bloques de contenido de la ESO en los que el estudio de la literatura se realiza desde esta perspectiva, con el fin de que el alumno fije las técnicas expresivas utilizadas por los autores, tal y como queda expresado en el Real Decreto 3473/2000. Cabe igualmente destacar que se trata de textos completos y no fragmentos de ninguna manera adaptados; esto es, unidades del lenguaje formadas por la misma intención comunicativa por lo que la unidad semántica que se establece entre las palabras no resulta alterada.
Cada uno de los cuentos aparece precedido de un breve texto que habla del autor, su obra o si éste es anónimo de su procedencia, así como de su temática con el fin de ubicar al lector. Esta información, bien puede ser ampliada por el docente si decide llevarlo al aula y si así lo desea. En cualquier caso, actúa activando los conocimientos previos y los esquemas mentales del lector y le presta la oportunidad de acceder a ésta así como el resto de la obra del autor, al incluir la fuente.
Al incorporar dentro del público lector a no nativos, por otro lado, cada vez más frecuente en los institutos españoles, los autores de la colección han incluido al final de cada uno de los tres tomos un glosario contrastivo en el que es posible hallar palabras de muy diversos registros y expresiones literarias en tres idiomas: inglés, francés y español.
Si bien uno de los dos principales objetivos de la colección es fomentar la lectura de forma amena, esto no excluye que no se pueda realizar una propuesta de explotación didáctica de los textos igualmente divertida, rentable e interdisciplinar. A partir de estos criterios, los autores de Cuentos, cuentos, cuentos invitan a los lectores a aventurarse en una serie de «Actividades de cultura»; así lo explica Concha Moreno en la «presentación»: «Para sacarle más jugo a la lectura, os proponemos una serie de actividades, pero no son obligatorias.»
La naturaleza de estas actividades plantea una exploración del texto fundamentalmente temática y varía sustancialmente en cada cuento. Su objetivo es que el alumno o alumna aprenda a leer divirtiéndose y comparta sus reflexiones con sus compañeros. Se trata en definitiva, de que acerque el texto a su propia realidad, asegurando con ello en última instancia, una lectura integral del mismo.
En este sentido, la interdisciplinaridad es un acierto y un elemento clave en el diseño del material, en consonancia con la filosofía del Diseño Curricular Base. Encontramos de esta manera tras La guerra de los yacarés una secuencia de actividades en torno al río Paraná que aparece en el cuento y el ecosistema de algunos parques naturales de Sudamérica, a través de una serie de fragmentos de textos, que acercan al lector a contenidos de la materia de conocimiento del medio, al tiempo que promueven el respeto por el medio ambiente para, a continuación, introducir una reflexión sobre el subgénero de la fábula, dentro del cual se sitúa este relato. La propuesta de explotación didáctica que acompaña a El árbol de la chilena María Luisa Bombal (Cuentos, cuentos, cuentos 2) aprovecha por otra parte, la riqueza del plano de lo simbólico del texto y analiza los símbolos que en éste aparecen, a través de una equilibrada secuenciación, que nos lleva del arquetipo (Jung:1952) a lo intercultural para finalmente llegar a la reflexión de los personajes, a partir de fragmentos escogidos del propio cuento. En Retrato de familia de Manuel Vicent (1936), los autores aprovechan la temática del texto para reflexionar en torno al fenómeno del chuppie de los años ochenta, las drogas y las relaciones paterno filiales en la edad adolescente, a través de documentos reales como: opiniones de los propios adolescentes, fragmentos de Crónica del desamor de Rosa Montero e invitan a la reflexión a los propios lectores planteando una tabla de contenidos a discutir sobre la vida familiar: temas tabú, conversaciones durante la comida, principales problemas y discusiones, etc. Cabe destacar el valor interdisplinar de las secuencia de actividades propuestas para «Momentum Pedagogicum», cuento de Ramón Carnicer en las que encontramos la declaración de derechos del niño y de la niña, noticias de la prensa e imágenes relacionadas con el mismo tema y una reconstrucción a partir de otra serie de fragmentos de textos sobre la evolución de la enseñanza desde los años sesenta hasta nuestros días.
La elaboración de las «Actividades de Cultura» cumple así su cometido: proponen de una forma amena e interesante una explotación, que en ningún momento agota o exprime el texto, como suele ser el caso de las actividades que acompañan a los textos literarios. Eligen cuidadosa y hábilmente el plano más productivo desde el que abordar dicha explotación y saben encauzarlo hacia temas universales de forma estimulante y actual, que aluden e implican directamente al lector.
La articulación y la naturaleza de las actividades, como hemos podido ver en algunos de los ejemplos expuestos, son en la mayoría de los casos de carácter abierto y flexible lo que permite una gran libertad en su respuesta, combinación y realización. Sin embargo, los autores de la colección con el fin de promover la autonomía del alumno y facilitar la tarea del docente, incluyen un solucionario.
La arquitectura y los principios didácticos que constituyen el engranaje de esta colección además de animar a la lectura y acercarnos la literatura de ambos lados del Atlántico son un perfecto ejemplo, tal y como afirma Ernesto Ulloa Escobar de que «es posible editar fielmente y con fines didácticos obras tan dispares como entretenidas, procedentes de muy distintas fuentes, regiones o épocas.» (Escobar. 2001: 138).
Bibliografía mencionada en el artículo:
CASSANY D. et al.: 1994. Enseñar lengua. Barcelona. Graó.
CONSEJO DE EUROPA.: 2002. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid. Instituto Cervantes. Anaya. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
VÁZQUEZ GÓMEZ et al.: 2003. Didáctica de Lengua y Literatura. ICE. Universidad Complutense de Madrid.