Aprendemos con… Marina Lovelace
Directora del Colegio Público San Cristóbal de Madrid
Marina Lovelace dirige un colegio en el que el 60% del alumnado procede de 17 países diferentes. El cole San Cristóbal es una linda mezcla de acentos, colores y razas… y también de retos. A ellos se enfrentan cada día los y las profesionales del colegio, porque son los que se adaptan a la realidad de cada uno de sus alumnos y alumnas ya que el centro tiene un sistema organizativo propio y complejo. Al frente de ese equipo está su directora, una pieza imprescindible en este puzzle de educación. A lo largo de nuestra charla Marina es requerida para mil y una labor pero debe estar acostumbrada a encargarse de muchas y distintas responsabilidades porque a pesar de todo no se le escapa el hilo de la conversación. Marina Lovelace es autora de «Educación Multicultural. Lengua y cultura en la escuela plural». (Escuela Española. 1995), de»El currículo de Educación Infantil» (Escuela Española. 1992) y de «Proyecto curricular» (Edelvives. 1991)
Charla con Lola Pérez Carracedo
Muchos expertos y expertas opinan que la mayoría de los centros de educación en España son anti-interculturales. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?
No se puede decir ni que son anti-interculturales ni que son multiculturales. Desde luego es evidente que no hay ningún centro intercultural ni multicultural porque las escuelas son un reflejo de la sociedad en la que están asentadas. Nuestra sociedad es una sociedad en cambio y eso se refleja en las escuelas.
En las escuelas antes los niños venían con un modelo de socialización único y hoy en día vienen con múltiples modelos de socialización. Se ha pasado de una estructura familiar clásica con padre, madre e hijos, a distintas estructuras familiares: padre, madre y un hijo, también familias de un sólo progenitor, unas debidas al divorcio y otras a pura elección, incluso hay niños que no tienen familia, que están acogido por las instituciones, que son lo que llamamos los niños institucionalizados.
Igual que pasa con la estructura familiar, pasa con lo demás. España era un país que producía inmigrantes, y desde hace muy poco se está invirtiendo la cifra y ha pasado a convertirse en un país de recepción debido al desarrollo económico. La escuela percibe esto. ¿Esto significa que la escuela española se ha hecho multicultural? No, la sociedad española en estos momentos se ha hecho plural en un breve espacio de tiempo lo que está produciendo más choques. En nuestros medios de socialización, las escuelas, los hospitales, los lugares de trabajo, la ciudad en su conjunto, se integran personas de otras procedencias.
España era supuestamente una sociedad muy homogénea y han llegado gentes de otras procedencias con otras ideologías, con otras creencias, con otras estructuras familiares y se produce, de entrada, una perplejidad.
¿Perplejidad también en el profesorado que se enfrenta a ello de primera mano?
El profesorado también es reflejo de la sociedad. Durante mucho tiempo ha recibido un alumnado determinado según en qué zona estuviera ubicada la escuela.
El profesorado está acostumbrado a tener unas estructuras de funcionamiento muy igualitarias, donde tenía un poder absoluto: su clase era un pequeño reino de Taifas, y eso de que «cada maestrillo tiene su librillo» es una cosa muy arraigada entre la profesión de educador, ya sea en Primaria, Secundaria e incluso en la Universidad.
Nuestro profesorado ha sido muy independiente ya que incluso por normativa estaba alentado el que cada uno tenía posibilidades de establecer su propia dinámica. Cuando se pretende cambiar esto, no por la llegada de los inmigrantes, porque estos cambios ya estaban previstos en la LOGSE, no se ha llevado a cabo lo que ha provocado una pequeña crisis dentro de cada institución escolar.
La crisis no la ha originado la llegada de los inmigrantes. Con la LOGSE hemos cambiado qué enseñar, cómo enseñar, a quién enseñar.
En instituciones de secundaria se ha provocado una crisis generalizada por el hecho de tener que absorber a toda la población escolar. La generalización de la educación es la mayor crisis que se ha producido en nuestras instituciones escolares porque los docentes estaban acostumbrados a impartir docencia sólo a un sector de la población y con esta generalización de la educación se ha incorporado a las aulas a mucho alumnado. En educación primaria este elemento no ha perturbado tanto como en educación secundaria porque desde el año 70 en este tramo de edad ya estaba generalizada, se impuso la enseñanza para todos hasta los 14 años, así que los colegios ya estábamos acostumbrados a tener a todos los niños independientemente de si querían o no estudiar.
Pero ahora además son niños y niñas de otros lugares de origen
El único cambio que se ha producido es que además de recibir a todos, sin tener en cuenta la extracción social, cultural, si tienen minusvalías o dificultades de aprendizaje (se integran en la escuela a partir del 85 con la LODE), llega una diferencia nueva que es la procedencia, pero es una diferencia más de entre las que estamos acostumbrados.
Los colegios son un mosaico de realidades y ahora se ha introducido un mosaico nuevo que es la diferencia de países de origen y con ello se acompaña las etnias, lenguas, religiones…
En esta escuela hay hasta 17 países representados y un 60% de niños de procedencia diversa. También hay niños cuya nacionalidad es la española hijos de inmigrantes. La pregunta es ¿vamos a considerar en las estadísticas que este niño es diverso? La estadística es engañosa: ya hay niños nacidos aquí con padres integrados pero la realidad es que tienen otro origen, incluso en ocasiones no hablan castellano. Hay que atender a estos niños porque su socialización inicial no es la misma que la socialización del niño madrileño de padre y madre madrileños.
Los niños vienen de situaciones de socialización diferenciadas entonces es evidente que un niño chino trae un proceso de socialización distinta del niño madrileño pero es que el niño madrileño no existe, existe el niño madrileño de familia extensa, el niño madrileño de familia monoparental, madrileño de familia de familia desestructurada… entonces en todos ellos los procesos de socialización son diferentes, no hay un proceso de socialización unívoco. En estos casos la realidad se hace más compleja porque se añade una lengua diferente y además las características físicas.
La atención al alumnado de origen extranjero implica más necesidades y recursos ¿cómo se resuelve si no existen?
Yo, desde mi posición de dirección, demando a la administración normativas.
Con la realidad que tenemos en esta escuela y el modelo educativo que queremos establecer (éxito escolar para todos, no discriminación…) planteamos las necesidades. Mientras la administración no lo da, que normalmente lo da poco o escaso, no decidimos que es culpa de la administración que eso es lo que deciden algunos responsables educativos o incluso algunos profesores. Es muy difícil atender una realidad escolar diversa, dentro de la escuela en su conjunto y dentro del aula en particular, pero no me parece responsable por parte de los trabajadores de la educación el pensar que mientras no haya una norma clara o una proposición concreta de la administración yo no soy quién para decidir.
Hay profesores que opinan que no pueden atender a 35 niños que hablan distintas lenguas y que algunos no entienden el castellano, a otros no les importa…. entonces o no das clase o te sientas con tus compañeros para abordar el tema, sabiendo que necesitamos más profesorado, más formación específica para atención de la diversidad, otras formas organizativas del centro distintas.
En nuestro colegio tenemos una forma organizativa del centro diferente a las demás que está siendo analizada por la Inspección. Y la vamos cambiando, y vamos analizando si está bien, mal o regular, pero nadie nos ha obligado a ello.
¿Y cuál es esa forma organizativa específica de vuestro Centro?
Nosotros tenemos claro que con una estructura de enseñanza única es difícil atender la diversidad y la diversidad puede ser la procedencia pero también es fundamental la clase social. El niño rumano que su familia tiene dificultades de inserción sociolaboral tiene problemas pero el niño madrileño que su familia tiene dificultades de inserción sociolaboral también tiene problemas. El niño rumano cuya familia no tiene dificultades necesita que le enseñes castellano pero no tiene por qué tener ningún problema simplemente necesita tener la oportunidad de ser enseñado. Los problemas que surgen no están asociados a la etnicidad. Decir que los niños inmigrantes tienen problemas no es verdad, hay niños inmigrantes con problemas y niños inmigrantes sin problemas, niños españoles con problemas y niños españoles sin problemas. Los problemas están más asociados a la clase social o a situaciones emocionales. Nuestros niños más problemáticos del centro son los niños institucionalizados, y de entre ellos la mayoría son españoles.
El objetivo es que todos aprendan para lo cual es evidente que hay que hacer un tratamiento bastante individualizado y para ello no puede haber clases masivas y hay que tener una diversificación de ofertas escolares, para lo cual necesitas más profesorado. Como no nos conceden más profesores hemos hecho una organización horaria que permite rentabilizar o hacer más óptimos los recursos que tenemos.
Hemos hecho coincidir la entrada en clase del especialista con las materias fundamentales. Ahora en el horario pone 4º A: Lengua, 4ºB: Lengua, 4º: Educación Física, y dices entonces ¿qué grupo está en Educación Física? Pues la mitad de 4º A y la mitad de 4º B, de manera que las tutoras se han quedado con la otra mitad de la clase porque hemos hecho en la hora de Lengua un grupo reducido. Y es que hemos hecho reducción de alumnos en materias instrumentales, con Lengua y con Matemáticas, en los momentos que entran los especialistas de Inglés y de Educación Física, que son 6 horas a la semana. El grupo está dividido por la mitad con lo que no es lo mismo trabajar con 20 que con 10 y además el profesor decide quiénes forman el grupo.
Hemos jugado con la distribución horaria y con las necesidades del alumnado para lo cual se han diseñado pruebas de evaluación del Centro, establecimiento de objetivos mínimos de trabajo, de criterios de evaluación… con pruebas colectivas que hemos amoldado a nuestra realidad escolar.
Esto es una organización bastante compleja de horarios y crea algunas disfunciones, la principal es cuando falta algún profesor. Estos problemas serían fáciles de solventar si la administración decidiera que en cada centro necesitamos una o dos personas más porque hay un determinado plan de trabajo establecido. Pero eso significa dinero.
Nosotros estamos muy contentos con esta organización porque es vital ofrecer una educación personalizada a los niños.
¿Y para ello será imprescindible contar con el acuerdo y la complicidad del equipo docente?
Los docentes somos muy nuestros, y ceder un tus criterios pedagógicos o de selección de contenidos es muy difícil pero no es imposible. Si lo debates es posible porque los docentes lo que queremos es que nuestros alumnos tengan éxito escolar. Cuando ves que el sistema tradicional organizativo no te conduce al éxito escolar, dada la diversidad en el aula y que las necesidades del alumnado no se satisfacían, te planteas qué hacer. Nosotros llevamos 3 años con este modelo pero previamente teníamos otro porque vamos revisándolos, adaptándolos y mejorando. Por ejemplo con las famosas clases de compensatoria: en algunos colegios se decide que dividimos el pastel para todos por igual y la persona otorgada para la enseñanza del castellano se divide entre todos, lo que conduce al absurdo de que esa persona atiende a demasiados niños y muy poco tiempo. Nosotros tenemos claro que los niños que están en el programa de Enseñanza de la Lengua Castellana como segunda lengua tienen que asistir como mínimo 1 ó 2 horas al día. Así hemos hecho una división del alumnado y sólo se accede a partir de 3º porque con los más pequeños que están todos aprendiendo a hablar no hay que hacer nada específico. Hemos establecido unos criterios y se aplican.
¿El éxito del proyecto educativo se mide en función del éxito de los propios alumnos?
Sí y hemos comprobado que el éxito no se debe tanto a su etnicidad como a su realidad sociofamiliar.
Tener éxito escolar con niños procedentes de sistemas educativos más atrasados que el nuestro es muy difícil, por ejemplo la República Dominicana tiene un sistema muy alejado al nuestro. Además en ellos se mezcla también el modelo de emigración de las mujeres dominicanas: en términos generales son las madres las que emigran dejando a sus hijos un período largo de tiempo en su país hasta que se los traen con lo cual la figura materna está confusa lo que afecta al respeto y a la transmisión de valores. Tenemos comprobado que los niños y niñas dominicanos tienen un problema severo y especialmente si cuando llegan son ya adolescentes.
El modelo de emigración influye pero si el niño permanece en el centro un mínimo de 2 ó 3 años, con programas específicos suelen salir adelante salvo que haya una situación familiar muy dramática. Hay casos difíciles como los niños que se escolarizan en 5º ó 6º de Educación Primaria con unos niveles no comparables con nuestros alumnos, y además se van pronto al Instituto con lo que llegan allí en desigualdad. Lo que exigimos, y yo lo hago con los Institutos de la zona, es que hagan lo que nosotros hacemos: replantearse sus sistemas escolares, sus métodos de enseñanza para que estos chavales tengan éxito. Pero también hay problemas con niños procedentes de sociedades que se suponen más avanzadas, por ejemplo con los que vienen de Estados Unidos porque allí no existe el programa de Educación Infantil y los niños llegan a la escuela en Primaria o a lo sumo con 5 años: en 1º se sigue jugando o aprendiendo las letras o los colores con lo que la formalización de la lectoescritura no se produce hasta 2º. Aquí llegó un niño neoyorquino a 3º, procedente de una familia de alto nivel económico y cultural, y no estaba alfabetizado en inglés con lo que teníamos dos problemas: enseñarle español y que se alfabetizara en un idioma que no era el materno. Eso nos creó un análisis en el aula y plantearnos el caso concreto porque había que enseñarle. No sólo los niños de emigración económica tienen problemas. Hay que mirar los casos y si se necesita hacer una atención personal.