Aportes para una Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos indígenas del Perú
Informe Defensorial Nº 152
Se entiende que la educación intercultural bilingüe se desarrolla en dos (o más) lenguas y que, partiendo de la valoración de su propia identidad cultural, prepara a los educandos para comprender, respetar y desenvolverse en otros contextos culturales. Ello, implica el desarrollo permanente y sistemático de la propia lengua y de la lengua nacional (el castellano, en nuestro caso), así como el conocimiento e identificación de su propia historia y realidad. A partir de ellas, se prepara a los estudiantes para conocer y comprender mejor la realidad de los distintos pueblos del Perú y del mundo.
Si un niño no entiende la lengua de su profesor o éste no entiende la lengua del niño, no hay educación posible. Es por ello que nuestra institución tomó la decisión de supervisar a las entidades del sector educación, tanto a nivel nacional como regional, con la finalidad de evaluar el nivel de implementación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe en nuestro país.
Esta supervisión se llevó a cabo entre los años 2009 y 2010. Sus resultados se hallan contenidos en el Informe Defensorial Nº 152, intitulado Aportes para una Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos indígenas del Perú, el cual busca contribuir a la mejora sustancial de la gestión pública vinculada a las obligaciones derivadas del derecho de los pueblos indígenas a una educación bilingüe que garantice su identidad cultural.
El informe desarrolla aspectos importantes de la EIB, como la disponibilidad de docentes bilingües especializados, el proceso de diversificación curricular y la disponibilidad de materiales educativos en las escuelas. La evaluación de la implementación de la política y de las actividades de monitoreo y supervisión de la EIB forman parte también del informe que contiene, además, los resultados de las observaciones en aula realizadas en algunas escuelas amazónicas y andinas, que permiten apreciar la real situación de la educación en las comunidades visitadas.
ÍNDICE
CAPÍTULO 1: EL DERECHO A LA EIB 21
1.1 El derecho fundamental a la EIB de los pueblos indígenas 23
1.2 Componentes del derecho a la EIB de los pueblos indígenas 28
1.3 El derecho a la Educación Bilingüe e Intercultural 31
CAPÍTULO 2: LOS SUJETOS DE DERECHO DE LA EIB 41
2.1 Los pueblos Indígenas: criterios para su identificación 44
2.2 Dificultades desde el Estado para la identificación de los sujetos de derecho de la EIB 48
2.3 La demanda potencial de la EIB 54
CAPÍTULO 3: POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EIB 71
3.1 Las Políticas de Educación Intercultural Bilingüe 73
3.1.1 La primera política de Educación Bilingüe 74
3.1.2 La inserción del componente intercultural 77
3.1.3 La interculturalidad para todos 78
3.1.4 La política Nacional de lenguas y culturas 81
3.1.5 El Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe 84
3.2 El Rol del Ministerio de Educación en la EIB 84
3.2.1 Principales documentos de gestión 86
3.2.2 Las Direcciones Generales del MED y sus funciones con relación a la política de EIB 99
A. La Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural 100
B. Otras Direcciones Generales del MED y sus funciones con relación a la política de EIB 110
3.3 Rol de las instancias regionales educativas en la EIB 114
3.3.1 Principales instrumentos de gestión 115
3.3.2 Las Direcciones Regionales de Educación y sus funciones con relación a la EIB 1206
CAPÍTULO 4: RESULTADOS DE LA SUPERVISIÓN: CURRÍCULO, MATERIALES Y VISITAS DE MONITOREO Y ASESORÍA EN LA EIB 127
4.1 Conceptos básicos para la gestión de la Educación Intercultural Bilingüe 129
4.1.1 Demanda de EIB 130
4.1.2 Escuela EIB 143
4.1.3 Docente EIB 154
4.2 Diversificación curricular 157
4.2.1 Responsabilidad de las DRE en la elaboración de los Diseños o Proyectos Curriculares Regionales y de los lineamientos para la diversificación curricular 166
4.2.2 Responsabilidad de las UGEL en la elaboración del documento Orientaciones para la diversificación curricular 173
4.3 Material educativo para la EIB 178
4.3.1 Responsabilidad de la Digeibir en la elaboración de materiales 182
4.3.2 Responsabilidad de la DRE en la elaboración de materiales 192
4.3.3 Responsabilidad de las UGEL en la elaboración de materiales 197
4.4 Monitoreo y asesoría en EIB 199
4.4.1 Labor de los especialistas en las DRE 200
4.4.2 Labor de los especialistas en las UGEL 210
CAPÍTULO 5: RESULTADOS DE LA SUPERVISIÓN: DISPONIBILIDAD DE DOCENTES PARA LA EIB 227
5.1 El Sistema de Formación Docente en el Perú 229
5.1.1 La Formación Inicial de docentes de EIB 234
A. La Formación Inicial en general 234
B. La Formación Inicial en EIB 235
C. Instituciones formadoras en EIB 236
D. El currículo nacional para la Formación Inicial de docentes de EIB 243
E. El fortalecimiento de las capacidades de los docentes formadores en EIB 251
F. El sistema de evaluación para el ingreso a los ISP 255
G. Resultados de la supervisión 285
5.1.2 La Formación en Servicio en EIB 293
A. La Formación en Servicio 293
B. Lineamientos para la Formación en Servicio de docentes EIB 297
C. El PronafcaP para docentes EIB Formas de intervención 309
D. Instituciones que desarrollan el PronafcaP en EIB 317
E. La evaluación de docentes EIB en el PronafcaP 322
F. Resultados de la supervisión 325
5.2 Gestión de Personal 346
5.2.1 Contratación docente 346
A. Contratación oportuna 353
B. Características de los docentes contratados 356
C. Participación de la comunidad en el proceso de contratación 365
5.2.2 Reasignación docente 367
A. Perfil del docente reasignado 369
CAPÍTULO 6: LA EIB EN LA ESCUELA Y EN EL AULA 383
6.1 Resultados de la supervisión a escuelas en los años 2008 y 2009 393
6.1.1 Perfil del docente entrevistado 394
6.1.2 Disponibilidad de docentes formados en EIB 398
6.1.3 Disponibilidad de materiales educativos 402
6.1.4 Aceptabilidad de la educación de los niños y niñas indígenas 403
6.1.5 Participación de los padres de familia en la escuela 410
6.2 Resultados de la supervisión a escuelas en el año 2010. Un enfoque cualitativo 412
6.2.1 Región amazónica: I.E. Kichwa Campo Serio 414
6.2.2 Región amazónica: I.E. Kukama San Ramón 434
6.2.3 Región andina: I.E. Quechua Pataccocha 449
6.2.4 Región andina: I.E. Quechua Paropata 463
CONCLUSIONES 4918
RECOMENDACIONES 529
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 539
ANEXOS