Algunos elementos para repensar la Interculturalidad
Intervención realizada en las II Jornadas Internacionales «Escuela e Interculturalidad» celebradas el 12, 13 y 14 de septiembre del 2007 en Jerez de la Frontera convocadas por la Dirección General de Innovación Educativa. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.
Nos encontramos en un interesante momento en el que se están repensando las definiciones hasta ahora planteadas de interculturalidad y de manera concreta se está empezando a evaluar si algunas de las líneas de intervención propuestas desde algunos pensadores y pensadoras en la interculturalidad siguen siendo válidas o deben modificarse o ajustarse.
No es casual que estas jornadas internacionales en las que se está reflexionando e interpelando a la interculturalidad en libertad, sin prejuicios y marcos previos -también estereotipos previos- se planteen en Andalucía ya que en los últimos años, en la Comunidad Andaluza se están visibilizando el trabajo innovador de los últimos años en contenidos educativos. Estoy pensando en la apuesta de trabajar con Software Libre en el ámbito de las TIC, en la puesta en práctica del plan de igualdad y en la potenciación del trabajo de coeducación que se está realizando en los centros, etc. Por ello quiero agradecer especialmente la invitación de la Dirección General de innovación Educativa y Formación del Profesorado para estar presente en estas jornadas.
Voy a intervenir desde mi perfil de periodista, implicada en la información cotidiana desde la redacción de los Servicios Informativos de TVE pero también desde mi experiencia en la creación y consolidación de redes de mujeres en todo el mundo a través de los espacios de Mujeres en Red y de Mujeres Mediterraneas donde trabajamos en diferentes idiomas incluido el árabe con textos y materiales sobre la situación de las mujeres en el norte y en el sur del Mediterráneo y también desde la experiencia de mi trabajo en las web de Aula Intercultural y Educación en Valores impulsadas por FETE e ISCOD (UGT)
Y como resulta difícil organizar un discurso en el poco tiempo de intervención que tenemos en la mesa, y a mi me gustaría tocar diversos y distintos aspectos para contribuir a la reflexión general de estos días, plantearé pinceladas de temas que a mi me parecen importantes para reflexionar sobre la interculturalidad y repensar la intervención que puede realizarse no sólo desde el aula.
– TRABAJAR CON LAS COSAS QUE NOS UNEN. Las propuestas actuales sobre el trabajo de interculturalidad ponen excesivo acento -a mi entender- en “lo diferente”. A mi me gusta trabajar y así lo hago cuando tenemos que organizar redes con participación de mujeres de diferentes espacios, culturas, religiones, etc. en lo que nos une, en lo común. Fue muy interesante en los inicios de la Marcha Mundial de Mujeres iniciada en el año 2000 comprobar como mujeres de todo el mundo, tenían desgraciadamente muchas cosas en común destacando especialmente la pobreza y la violencia y sobre todo el peso del patriarcado sobre nuestras cabezas vivamos donde vivamos. El reconocimiento del derecho a la diferencia es importante, pero dicho esto, es mucho más importante lo que nos une y las posibilidades de trabajo y de compartir elementos en común.
– RESPETO A LAS DIFERENCIAS PERO MARCO COMÚN DE DERECHOS HUMANOS. Recordando específicamente que existen los Derechos Humanos también para las mujeres, algo que a menudo se olvida. Es frecuente que lo que a menudo se denomina cultura y religión está relacionado directamente con tradición y patriarcado. Históricamente el control de las sociedades se ha realizado a través del control de las mujeres y se está pagando de manera cotidiana. Fundamental no tener miedo a llamar las cosas por su nombre.
– NEGOCIAR LA “AGENDA” CON LAS MUJERES INMIGRANTES. Es cierto que las prioridades de las mujeres inmigrantes pueden ser diferentes a las prioridades de las mujeres autóctonas. Resulta fundamental el diálogo para marcar tiempos en las reivindicaciones sin que ello signifique ocultar o enmascarar algunas realidades. Tengo varios ejemplos… el debate sobre el tema del velo -Rosa Cobo estoy segura que dará elementos mañana para reflexionar sobre ello- o el problema común a todas, del norte y del sur, de la violencia de género. Hace unos meses participé en un encuentro en Madrid sobre Mujeres del Mediterráneo organizado por el MPDL y las mujeres palestinas nos pidieron que no nos inmiscuyéramos con sus problemas de violencia de género porque les complicaba su lucha a ellas sobre el terreno con los hombres palestinos con el peso además de la lucha por los derechos del pueblo palestino. En el debate yo recordé a esas mujeres que también nostras hemos tenido que enfrentarnos y todavía lo hacemos a los hombres de nuestra cultura en relación a este tema, y que a veces esa interpelación no es nada agradable, pero es fundamental para avanzar.
– RECORDAR QUE LAS MUJERES DEL NORTE ESTAMOS TAMBIÉN CUESTIONANDO NUESTRA PROPIA CULTURA. Quizás sería más preciso decir que el movimiento feminista está cuestionando también «desde dentro» nuestra cultura y aquellas prácticas no deseables. Reivindico por ello poder hablar de tu a tu entre mujeres al margen de ser del norte o del sur, sin complejos. Las mujeres de Estados Unidos del movimiento Código Rosa (Code Pink) fueron las primeras en cuestionar en el seno de su propia sociedad la ocupación de Iraq. Han liderado la interpelación a la sociedad estadounidense y específicamente al gobierno de Bush del papel de las guerras y la violencia. Las mujeres, en el norte y en el sur, están obligadas de manera permanente a cuestionar y buscar otras fórmulas de convivencia.
– ES FUNDAMENTAL APLICAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO A LA REFLEXIÓN SOBRE ESCUELA E INTERCULTURALIDAD. No me extenderé mucho sobre ello pero es vital. En esta mesa y en muchas otras se habla del “niño inmigrante” de los “padres inmigrantes” cuando en realidad en el aula hay niños y niñas que aunque procedan del mismo país seguro que tienen diferentes problemáticas, no sólo en la cultura musulmana, sino con los niños y niñas de los países latinoamericanos, etc. También entre la población inmigrante es frecuente que no sean los padres sino las madres quienes finalmente se ocupen de sus hijas e hijos. ¿Nos suena, no? Ya tenemos otra similitud entre las mujeres de aquí, de allí y de todas partes.
– LA MIRADA INTERCULTURAL NO SÓLO TIENE QUE VER CON MIRAR HACIA FUERA, SINO TAMBIÉN MIRAR HACIA DENTRO. LA INTERCULTURALIDAD EN EL ESTADO ESPAÑOL. Parece que tenemos la tendencia a trabajar siempre la interculturalidad desde la mirada hacia quienes llegan de otros países, sin embargo resulta vital que en el aula se trabaje sobre la convivencia y el respeto a las diferencias que se producen y que a menudo se asimilan mal en nuestro propio país. Los diferentes idiomas del Estado Español: además del castellano existe el catalán, el euskara o el gallego, por ejemplo. Estamos llenos de estereotipos en negativo que a menudo se utilizan políticamente para dificultar las relaciones entre nosotras y nosotros. Por cierto y ya que hablamos de otros idiomas… fundamental el trabajo con el lenguaje no sexista… no tiene que ver con la interculturalidad directamente, pero de alguna manera también… porque al fin y al cabo, ¿la interculturalidad no significa entre otras cosas reconocer al otro como igual en derechos a pesar de las diferencias?
– EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. He escuchado estos días aquí muchas críticas al papel de los medios de comunicación creando estereotipos, dificultando la percepción de la imagen positiva de las personas extranjeras que llegan a nuestro país. Me parece un discurso excesivamente pasivo de la ciudadanía y una queja que aunque entiendo, me parece que es limitar el debate. La comunicación es un derecho fundamental de ciudadanía… todas y todos tenemos derecho a formular y compartir nuestras reflexiones, todas y todos tenemos responsabilidad en la imagen pública que se está generando sobre cualquier cosa, porque los medios de comunicación se pueden contestar. Por otro lado, las llamadas nuevas tecnologías, las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) están ayudando especialmente a ejercitar ese derecho. Cualquiera de los aquí presentes puede crear un blog y lanzar un mensaje propio a la red participando de la creación del pensamiento colectivo. Los medios de comunicación tradicionales tienen un importante papel y será necesario una política concreta para enfrentar la problemática que se genera, pero no podemos quedarnos solo en ese punto del debate. Hay que actuar, ejercitar nuestro derecho no sólo al acceso a la información sino a la comunicación, a responder.
– TRADUCCIÓN DE MATERIAL EN OTROS IDIOMAS. Y hablando de comunicación, otro de los aspectos especialmente importantes de la comunicación es el dominio de las lenguas. Una de las dificultades para las mujeres inmigrantes es en muchas ocasiones el aislamiento a causa de la falta del dominio de la lengua del país receptor. En Mujeres Mediterraneas estamos experimentando de manera muy interesante la traducción de materiales sobre los derechos de las mujeres en diferentes lenguas. Es vital que exista en la red, en la Internet, información sobre derechos sexuales y reproductivos, o sobre empoderamiento no sólo en inglés y francés sino también en árabe, o en aimara, o en quechua, etc. Es muy importante, por ejemplo, que se de información en diferentes formatos y diferentes idiomas (árabe, rumano, ruso, chino) sobre la Ley Integral contra la Violencia de Género o sobre la Ley de Igualdad que acaba de aprobarse en España .
– Para terminar me gustaría recordar que existe un frente muy importante en el trabajo de la interculturalidad en el aula en otros países, especialmente en América Latina y está relacionado con LOS DERECHOS DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS AL ACCESO A LA EDUCACIÓN EN SUS PROPIA LENGUA. En los cambios que se están diseñando con los nuevos gobiernos en América Latina -Brasil, Bolivia, Ecuador- se plantea como una prioridad el establecimiento de mecanismos para pueda ejercitarse el derecho al aprendizaje en la lengua materna. Cada vez hay más profesorado implicado en la (EIB) Educación Intercultural Bilingüe.
– Y destacarel RETO DE LOS PAÍSES DEL SUR EN EL RECOCIMIENTO DE SU PROPIA DIVERSIDAD Y EN TRABAJAR EN LA INTERCULTURALIDAD. Estoy pensando, por ejemplo, en la población bereber cuyos derechos y reconocimiento están poco o nada reconocidos en los diversos países del norte de África donde mayoritariamente se encuentran. Los conceptos de “lo árabe” o “lo islámico” están uniformando y generando también estereotipos que resulta imprescindible cuestionar. En América Latina está todo por hacer en relación a las poblaciones indígenas. Por cierto que coincido con alguna de las intervenciones de esta mesa que han cuestionado la enseñanza estereotipada “de otras culturas” en el aula con el ánimo no dudo bien intencionado del reconocimiento de la diversidad.
Me gusta sentir que estamos en un momento clave para repensar todo esto y reconducir la reflexión para plantear una nueva estrategia de dinámicas de trabajo en la interculturalidad en la que no se olviden los derechos de las mujeres y las niñas… al fin y al cabo, somos la mitad de la población de este planeta, ¿no?