Implantar talleres de escritura en español sobre los géneros académicos en la Educación Secundaria Inferior o primera etapa de Educación Secundaria (ESO)
Propuesta 41 del Libro blanco de educación intercultural. Documento en el que han colaborado más de cincuenta personas expertas, editado por FETE-UGT.
Creemos que uno de los factores que inciden decisivamente en el fracaso escolar es la escasa instrucción y preparación que los alumnos y alumnas tienen en las diversas instancias de evaluación, generalmente escritas, que deben superar para ello. A esta frustración provocada por el desconocimiento se puede sumar, como otro factor negativo, la desmotivación que suele generar una metodología de trabajo que no toma en cuenta a los y las estudiantes como agentes activos del proceso de aprendizaje.
Consideramos, por lo tanto, fundamental en esta etapa de formación entrenar a los alumnos y alumnas de la ESO en el desarrollo de las destrezas de lectura y escritura, así como en el conocimiento y dominio de los denominados géneros académicos como la elaboración de resúmenes, de esquemas, de informes, de exámenes, de monografías, etc. Cada uno de los géneros mencionados tiene unas características textuales, discursivas, léxicas, culturales, etc., que suelen ser desconocidos por la mayoría de los estudiantes.
Aunque en las clases de lengua se explican algunos de los géneros académicos antes mencionados, en la gran mayoría de los casos no se practica suficientemente o de la manera más adecuada. La modalidad de la clase (unidireccional profesor/a-alumno/ a; ratio elevada entre profesor/a-alumno/a; tiempo, urgencia por cumplir una programación, etc.) impide dedicar tiempo a la práctica de la lectura y de la escritura, por lo que la instrucción resulta escasa o insuficiente.
Las destrezas de lectura y escritura, en cualquier ámbito y con cualquier finalidad, son habilidades que, tanto en la primera como en la segunda o en la tercera lengua, se aprenden, se desarrollan y no son, en absoluto, innatas. Por eso, es importante enseñar a los y las estudiantes a mejorar estas destrezas en función de sus fines tanto académicos como personales.
Las mismas técnicas que ayudan a leer para entender y estudiar son las que se ponen en funcionamiento para la lectura utilitaria (un manual de instrucciones) o placentera (novela, cuento, poesía). Y al revés: es crucial ser concientes de que las estrategias que ponemos en marcha cuando leemos por placer nos resultarán muy útiles a la hora de ponernos a estudiar o a trabajar.
El lugar idóneo para el desarrollo de las destrezas escritas es el taller y no la clase. Por definición, en un taller se trabaja y no se enseña. Debe tener un grupo reducido de estudiantes que permita al profesorado poner en práctica la metodología propia del taller: la discusión, la planificación del trabajo, la realización, la búsqueda de recursos, la evaluación y la corrección.
Todo taller de escritura es un taller de lectura. Dicho de otro modo, la lectura es anterior a la escritura, por lo que en este tipo de talleres se desarrollarán las destrezas de lectura y de escritura. Leemos para copiar modelos discursivos y leemos para tener algo que decir.
Creemos, además, que en este taller deben convivir los estudiantes que tengan el español bien como lengua materna o bien como lengua segunda. Pueden ser estudiantes cuya lengua materna sea el catalán, el euskera, el gallego, el inglés, el árabe, el rumano, el lituano, el ruso, el español, etc. Un taller que apueste por el trabajo cooperativo y organizado por tareas y proyectos se enriquecerá con las experiencias y conocimientos de todas y todos los integrantes del grupo, además de generar un compromiso de los y las estudiantes con su propio proceso de aprendizaje.
Objetivos de la implantación de talleres de escritura académica
• Fomentar la lectura crítica, comprensiva y productiva.
• Desarrollar las destrezas de lectura y escritura críticas en los alumnos y alumnas.
• Dotar a los alumnos y alumnas de recursos, técnicas y estrategias de lectura y escritura.
• Favorecer el desarrollo de estrategias cognitivas, metacognitivas y socioafectivas para el estudio.
• Desarrollar hábitos de estudio y de trabajo.
• Fomentar hábitos de lectura y escritura placentera y expresiva.
• Dotar de autonomía a los y las estudiantes a la hora de enfrentarse a distintos tipos de lectura en diferentes ámbitos de la vida.
• Fomentar el desarrollo de las competencias lingüísticas, sociales e interculturales.
MEDIDAS DESEABLES PARA LLEVAR A CABO LA PROPUESTA
• Hacer un análisis de necesidades de las características y demandas del alumnado para detectar el estado de sus competencias y habilidades, haciendo especial énfasis en la comprensión y producción de los géneros académicos escolares.
• Diseñar un taller, organizado por tareas o proyectos, que cubra las necesidades y demandas detectadas, adaptándose a los currículos de la ESO, a las necesidades del grupo y respetando la ratio docente/discente propia del taller.
• Adoptar una metodología propia de taller donde se privilegie el trabajo cooperativo, la desjerarquización de la enseñanza y se fomente la autonomía de los y las estudiantes.
• Formar profesores y profesoras que dominen la metodología propia del trabajo en talleres de lectura y escritura crítica.
• Incluir el taller en el currículo para que cuente como asignatura, con asistencia obligatoria y calificación, para que no se convierta en un reducto donde van los alumnos o alumnas con problemas, o para hacer los deberes de casa con ayuda, como si se tratara de una clase de apoyo escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALVARADO, M. (2005): Escribir: apuntes sobre una práctica. Buenos Aires: Plaza Edición.
CASSANY, D. (2001): Construir la escritura. Barcelona: Paidós, 4ª reimpresión.
ESTAIRE, S. (2009): El aprendizaje de lenguas mediante tareas: de la programación al aula. Madrid: Edinumen.