Bilingualism and Identity. Spanish at the crossroads with other languages. Reseña en castellano
Mercedes Niño-Murcia, Jason Rothman
Los sociolingüistas llevan décadas intentando desentrañar las relaciones entre lengua e identidad. Pero, ¿cómo se producen dichas relaciones en situaciones de bilingüismo y multilingüismo? Este libro estudia la identidad lingüística en situaciones de bilingüismo y para ello se ha analizado la situación de algunos lugares en las que el castellano convive con otras lenguas.
El libro está compuesto por doce artículos agrupados en cinco apartados, incluidas la introducción y las conclusiones. En él se muestran las prácticas lingüísticas de los hablantes multilingües y de aquellos que interactúan en situaciones en las que conviven identidades culturales diversas, en contextos diferentes: por un lado, el castellano en el Estado español, donde está en contacto con los idiomas de las comunidades autónomas; por otro, el castellano en contacto con el criollo latinoamericano e idiomas amerindios; y finalmente, el castellano en contacto con el inglés en Estados Unidos. Aunque el estatus del castellano no sea el mismo en todos estos territorios, está presente en todos ellos y esa situación sirve para mostrar la complejidad y la dificultad de construir una identidad.
Los artículos del segundo apartado tratan sobre la situación del castellano en el Estado español, ya que está en contacto con las lenguas autonómicas. El castellano tiene una situación muy especial en el Estado español, porque se trata de un idioma hegemónico pero al mismo tiempo subordinado, dependiendo del contexto geográfico. En cuanto al euskera, Maria Jose Azurmendi, Nekane Larrañaga y Jokin Apalategi han tratado sobre los esfuerzos de revitalización del uso del nuestro idioma indicando las políticas lingüísticas implementadas y los resultados obtenidos en los tres territorios del euskera: la CAV, Navarra e Iparralde. Según estos autores, a pesar de que estadísticamente se ha producido un crecimiento, el uso del euskera es limitado y esto dificulta su normalización. En lo referente al escaso uso, la clave está en la falta de motivación, porque no existe motivación instrumental alguna -el euskera no es necesario para trabajar-,tampoco existe una motivación integradora: en 2003, solamente el 18% creía que hablar euskera era necesario para integrarse en la cultura vasca.
Verónica Loureiro Rodríguez muestra la situación de los temas lingüísticos en Galicia, indicando que faltan estudios cualitativos sobre la elección lingüística y actitudes, especialmente entre los adolescentes. Por su parte, Emili Boix Fuster y Cristina Sanz analizan la historia del catalán, la situación lingüística y la realidad social actual. Valiéndose no solamente de datos del ámbito público, sino también del privado, muestran cómo se manifiesta la identidad a través de la lengua; es más, sus datos subrayan la estrecha relación entre lengua e identidad. Los artículos del tercer apartado tratan sobre la relación del castellano con las lenguas indígenas en Latinoamérica. Aquí, la mayoría de la comunidad tiene el castellano como lengua hegemónica y también es la principal en situaciones de todo tipo: el castellano es un valor de prestigio deseable.
En uno de los artículos de este apartado, Liliana Sánchez analiza modelos de escritura de niños peruanos bilingües de quechua-castellano y monolingües de castellano. Según la investigación basada en sus redacciones, los diferentes contenidos semánticos de unos y otros y las estructuras no nativas que utilizan los bilingües son factores tan importantes que ambos grupos muestran identidades diferentes a la hora de escribir. También en Latinoamérica, Brigittine M. French ha estudiado el caso de la lengua maya de Guatemala. Según ella, el Estado de Guatemala utilizó la relación natural entre la cultura y la lengua maya para demostrar que hablar maya perjudicaba la unidad de la nación. Por otro lado, profesores y activistas mayas utilizaron ese mismo argumento para intentar recuperar los derechos lingüísticos y culturales del pueblo.
Virginia Zavala y Nino Bariola han analizado el modo y el grado en que la migración a las ciudades dentro de una misma comunidad étnica afecta a las relaciones de género y poder entre los shipibo en Lima. Según el estudio, las mujeres utilizan la lengua shipibo más que los hombres, pero no porque hablen peor el castellano, sino porque es un elemento determinante para la construcción de su identidad.
Por último, Barbara E. Bullock y Almeida Jacqueline Toribio, han llevado a cabo el estudio sobre el castellano que utilizan los fronterizos. Los fronterizos, en este caso, son los dominicanos que viven en la frontera con Haití; según el resto de los dominicanos, están ’haitianizados’. La cuestión es dilucidar si la ’haitianización’ que es el resultado del contacto entre lenguas es un fenómeno criollo o si se trata del resultado de un sentimiento muy extendido en la República Dominicana contra los haitianos. Este capítulo muestra claramente que la identidad lingüística no es algo que solamente dependa de la voluntad de uno mismo, sino que también está determinada por factores externos de tipo social.
En el cuarto apartado, algunos investigadores han analizado la situación de Estados Unidos y han aportado al libro ejemplos de lo que el castellano vive en aquel país, intentando mostrar la naturaleza de la construcción de identidad en situaciones de bilingüismo.
Por tanto, este libro da cuenta de la situación del castellano en distintas regiones al tener que convivir éste con el euskera, el catalán, el gallego, el quechua, el shipibo, el kaqchikel, el criollo haitiano o el castellano de los latinos de EEUU.
Índice:
Acknowledgements
Part 1. Theoretical background Preface.
Ana Celia Zentella
1. Spanish-contact bilingualism and identity Mercedes Niño-Murcia and Jason Rothman
Part 2. Spanish in contact with autonomous languages in Spain
2. Bilingualism, identity and citizenship in the Basque Country Maria Jose Azurmendi, Nekane Larrañaga and Jokin Apalategi
3. Conflicting values at a conflicting age: Linguistic ideologies in Galician adolescents Verónica Loureiro-Rodríguez
4. Language and identity in Catalonia Emili Boix-Fuster and Cristina Sanz
Part 3. Spanish in contact with Creole and Amerindian languages in Latin America
5. Literacy and the expression of social identity in a dominant language: A description of «mi familia» by Quechua Spanish bilingual children Liliana Sánchez
6. Maya ethnolinguistic identity: Violence and cultural rights in bilingual Kaqchikel communities Brigittine M. French
7. «Enra kopiai, non kopiai»: Gender, ethnicity and language use in a Shipibo community in lima Virginia Zavala and Nino Bariola
8. Kreyol incursions into Dominican Spanish: The perception of Haitinized speech among Dominicans Barbara E. Bullock and Almeida Jacqueline Toribio
Part 4. Spanish in contact with English in the United States
9. «It was raised talking like my mom»: The influence of mothers in the depelopment of MexiRicans’ phonological and lexical features Kim Potowski
10. Choosing Spanish: Dual language immersion and familial ideologies*
11. Whose Spanish?: The tension between linguistic correctness and cultural identity. Bonnie Urciuoli
12. Constructing linguistic identity in Southern California. Isabel Bustamente-López
13. Multilingualism and Identity: All in the Family Jason Rothman and Mercedes Niño-Murcia
Part 5. Conclusion
Afterword: Indication of bilingualism and identity: Samples from the Spanish-speaking world. Margarita Hidalgo
Author index
Subject index
Características del libro:
Idioma: Inglés
Publicado por: John Benjamins Publishing Company
Año: 2008
Número de páginas: 382
ISBN: 978 90 272 4148
* Este libro se puede consultar en la biblioteca de HABE.
Fuente de la reseña: Euskadi.net