Didáctica del español como segunda lengua para inmigrantes
MÒNICA MOLINA DOMÍNGUEZ, FERMÍN MARTOS ELICHE, ESTHER ALCALÁ RECUERDA, GUADALUPE RUIZ-FAJARDO, DIEGO OJEDA ÁLVAREZ, DOMINGO SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, AURELIO RÍOS ROJAS
Año: 2008
Editado por: Universidad Internacional de Andalucía y Fundación Caja Rural del Sur
Desde el verano de 2003, la UNIA, en su sede Antonio Machado de Baeza, y con la colaboración del Instituto Cervantes, ha venido organizando cursos de formación de español L2 para inmigrantes, que han sido dirigidos por los coordinadores de este libro, Aurelio Ríos Rojas y Guadalupe Ruiz Fajardo. El objeto es dar respuesta a una cierta demanda que ha ido en aumento sobre enseñanza de español para la formación de profesores y futuros profesores en todos los niveles educativos, que hasta el momento estaban recibiendo formación en cuestiones relacionadas sobre todo con la interculturalidad pero poca o nada con didáctica del español como segunda lengua, que, como toda especialidad extraordinariamente técnica, requiere de una preparación muy concreta y realizada por expertos en la materia.
ISBN: 978-84-7993-069-1
Índice
CAPÍTULO I. Competencia comunicativa intercultural y diversidad cultural. 10 Aurelio Ríos Rojas (Centro de Lenguas Modernas. Universidad de Granada)
CAPÍTULO II. La enseñanza de la L2 para inmigrantes adultos: necesidades, estrategias, dificultades y maneras de aprender. Crescencia García Mateos (Centro Formación d’adults. Barri Gotic. Barcelona)
CAPÍTULO III. Alfabetización de personas adulas extranjeras. Mónica Molina (EINA, Asociación para la Investigación y Acción. Salt. Girona)
CAPÍTULO IV. La mediación intercultural: una nueva profesión para una sociedad diversa. Genisa Prats San Román y Kira Bermúdez Anderson(Desenvolupament Comunitari. Barcelona)
CAPÍTULO V. Lenguas y culturas en la escuela: cómo organizarlas. Diego Ojeda Álvarez (Centro de Formación del Profesorado. Motril Granada)
CAPÍTULO VI. Multilingüismo en las aulas: procedimientos de inclusión y exclusión. Esther Alcalá Recuerda (Universidad Autónoma de Madrid)
CAPÍTULO VII. Materiales didácticos para extranjeros y para inmigrantes: 110 encuentra las siete diferencias. Guadalupe Ruiz Fajardo (Columbia University. New York)
CAPÍTULO VIII. Navegar vs. Bucear: dar sentido al uso de Internet. Fermín Martos Eliche (Centro de Lenguas Modernas. Universidad de Granada)
CAPÍTULO IX. Imágenes del inmigrante en la literatura española Domingo Sánchez-Mesa Martínez (Universidad Carlos III de Madrid)
Las personas inmigradas son portadoras de una experiencia, de unos conocimientos que están configurados por su lengua y su cultura; el primer artículo, de Aurelio Ríos Rojas, plantea la necesidad de proporcionar al alumno inmigrante recursos para conciliar su propia cultura con la de la lengua meta.; para ello, su principal objetivo es hablar, comprender los intercambios en L2 como puente para afrontar otros aprendizajes que requieren estar alfabetizados y cómo acceder significativamente al mundo de las palabras que se trata en la aportación de Mónica Molina. El análisis de los diferentes aspectos de procedimiento ayuda a la evaluación inicial de las características de estos alumnos para la adquisición de la lengua, la metodología a elegir y el diseño de cursos de lengua como queda recogido en el trabajo de Crescencia García Mateos, tomando como referencia el MCER.
El derecho del inmigrado a reunificar su familia y propio flujo migratorio de menores hace que la enseñanza de la L2 se igualmente pertinente en el contexto escolar, en la enseñanza reglada para asegurar a las nuevas generaciones de inmigrantes su integración de pleno derecho en la sociedad de acogida. El problema al que se enfrenta la enseñanza reglada no es principalmente la carencia de competencia comunicativa en la L2 de los alumnos sino cómo garantizar el proceso de aprendizaje y la implicación para tal meta de todos los sectores que conforman el ámbito educativo, cuyo proceso se analiza en el cuarto artículo, de Diego Ojeda Álvarez que, junto al contraste de los distintos sistemas educativos realizados en el de Esther Alcalá se pretende cuestionar la relaciones de poder verticales y aventurar una integración de toda la población en el desarrollo conjunto de nuestra sociedad en el S. XXI.
Los dos siguientes trabajos ponen atención en los recursos necesarios para una acción docente eficaz destinada a este sector de la población que nos ocupa. Así, en el artículo de Guadalupe Ruiz Fajardo, se marcan pautas para adecuar el material didáctico y la futura edición de manuales a las necesidades y deseos de aprender español más que a la buena voluntad de administraciones e intereses editoriales (o más bien falta de interés).
En el último artículo, de Fermín Martos Eliche, se atiende a las nuevas tecnologías con la novedad de que se centra en su manipulación por parte de los alumnos, no del profesor, para hacer un uso de la red como proveedor de textos, siempre partiendo de una tarea que actúe como guía en la navegación.
El libro se cierra con un articulo algo diferente: Domingo Sánchez-Mesa estudia la imagen del inmigrante en la literatura buscando reflexionar sobre cómo una sociedad construye una realidad, la asimila y la devuelve en una forma de discurso, que además puede convertirse en un arma de enorme utilidad para las clases. Aprender cómo la sociedad crea la imagen del inmigrante, y enseñar a nuestros estudiantes – inmigrantes y no inmigrantes – a leerla es un gran paso para construir una conciencia crítica dentro del aula.