Giovanni Pampanini: “Antes que la multi o interculturalidad, la base científica es la educación comparada”
La educación comparada es la base científica de la educación multi o intercultural. Inter significa una interface sustancial, tiene un respeto recíproco entre el árabe y el europeo que comparten el mismo territorio nacional. La interculturalidad indica que al interior del territorio hay una pluralidad de nacionalidades. Este es un gran problema. Es un salto cualitativo entre la comparación y la interculturalidad. Hay muchas miradas teóricas sobre la interculturalidad. Necesitamos un salto epistemológico, científico, desde la comparación hasta la interculturalidad. La comparación es como un ejercicio académico, puramente científico, desencarnado. La interculturalidad es un desafío hiper-moderno. Necesitamos un conocimiento profundo. La educación comparada es una manera de hacer una confrontación entre sistemas. La educación intercultural es una manera de integración, de encuentro.
Arturo Quispe Lázaro: ¿Desde cuándo viene estudiando el tema la interculturalidad en Italia?
Giovanni Pampanini: En 1999 yo tuve la primera cátedra de Educación Intercultural en la Universidad de Catania, luego de eso yo abandono la universidad. El estudio de la interculturalidad en Italia es más o menos por los años en que también en América Latina empieza a preocuparse por el tema, en la década de los 90 aproximadamente.
AQL: Los estudios que Ud. emprende los hace desde la educación, y de la educación comparada, ¿cómo llegó a la interculturalidad?
GP: Yo soy profesor especializado en niños discapacitados, oficialmente yo empecé a trabajar en 1985. Esta era una época de las primeras inmigraciones de personas del norte de África a Sicilia y a Europa, en general. En esos años impactó el caso del niño tunecino, marroquino, porque tenía dificultad en el aprendizaje, era diferente respecto del niño con discapacidad. Era otro tipo de dificultad para aprender. Todo era diferente el bagaje, el lenguaje, las costumbres, la forma de comer la comida, todo. Es que a mitad de la década de 1980, personas de diferentes orígenes llegaron a un mismo territorio nacional. Lo nacional, en este caso significa, pueblo, el que nació en el mismo lugar. Pero desde esos años ya era una nacionalidad con personas que no nacieron en el mismo lugar. Eso fue para mí un gran impulso para reflexionar sobre el aprendizaje, las dificultades del aprendizaje, sobre la sociedad estratificada en diferentes clases sociales, diversas etnias, diferentes combinaciones. Eso me hizo retomar el estudio de educación comparada que hice cuando era estudiante de la universidad, en Palermo, Italia, en los años 1970. Yo recibí un curso de educación comparada cuando estudiaba para educador. Era una disciplina para mí completamente secundaria, de segundo nivel, como todavía lo es ahora.
Retomé lo que es la educación comparada. No es como el inspector que va a medir la ley francesa, italiana, alemana, es una cuestión de la comparación de la costumbre. La educación es parte de una manera de vida de una civilización. Fui muy afortunado por la época, yo empecé a estudiar la multiculturalidad, la diferencia entre la multiculturalidad y la interculturalidad, y comprendí que la base científica de todo eso es la educación comparada. Para mí la comparación es la base científica de una visión de lo que es la interculturalidad o la multiculturalidad. Antes de hacer un discurso sobre la “multi” y la “inter” necesitamos una base científica que nos lleva a la comparación. Para mí la educación comparada es la base científica. Fui afortunado de encontrarme en 1990 con el profesor Lê Thành Khôi, profesor emérito de la Sorborna de Paris, profesor de la educación para el desarrollo y la educación comparada. Hizo investigación comparada, educación intercultural, etc. El tiene el enfoque de la educación al interior de la civilización. Hace una comparación entre civilizaciones. El desarrolló la concepción de la relación estructural entre la educación y la civilización. Lê Thành Khôi propone una comparación entre la educación concebida al interior de la civilizaciones. El propone hacer una comparación de la educación al interior de estas cinco civilizaciones (civilizaciones chino-japonesa, hindú, árabe-musulmana, euro cristiana y africana, afro comunitaria). Esta fue para mí una cosmovisión, que logró una concepción general, sencilla de entender. Desde este punto de vista, la educación comparada no es una disciplina de segundo nivel. Es una necesidad total de incluir la comparación al interior de la educación general, lo que en Italia se llama pedagogía general. Esta no puede ser separada de la comparación. La comparación es una parte integrante de lo que es la educación general.
AQL: ¿Podría detallarnos más de que estamos hablando cuando se refiere a la educación comparada? En América Latina hay realidades diversas y culturas también diversas pero las políticas de educación no responden exactamente a las realidades propias de cada lugar y se pretende legislar desde una realidad urbana y costeña hacia todo un país sin considerar las diferentes culturas existentes. ¿Cómo incluir y dialogar con esas diferentes realidades y culturas cuando hablamos de educación comparada?
GP: Esa es la razón por la que afirmo que la educación comparada debe basarse sobre una conciencia histórica de las civilizaciones. En el desarrollo de diferentes sistemas educativos en todo el mundo hay una parte que es universal, como puede ser la transmisión del conocimiento de una generación a otra, y otra que tiene rasgos que son particulares. Cuando se hace una comparación, por ejemplo, entre la educación rural o urbana, educación occidental, campesina, o de diferentes tradiciones, educación budista, taoísta, hay sistemas diferentes. Como Lê Thành Khôi me enseñó, hay que poner atención a la creación del problema, que es el problema que nosotros queremos resolver a través de la comparación, cómo se construye el problema. Ese es un punto crítico muy interesante. Por ejemplo, si tocamos un problema como la deserción escolar: ¿A partir de que consideración se debe afrontar el problema?, por ejemplo si nosotros hacemos una comparación con el sistema escolar de Rusia donde hay una menor deserción escolar. ¿Pensamos resolver el problema de la deserción escolar copiando la reforma escolar del sistema ruso? La construcción del problema es una parte de la historia, el problema no es natural, ni espontáneo, el problema es construido a través de un proceso donde están el partido de la izquierda, la derecha, la iglesia, todos participan en la construcción del problema. Hay un uso político de la comparación. Todo este proceso es interesante y debe ser considerado parte de la historia de la educación comparada. ¿Nosotros debemos de hacer una comparación con quien? ¿En el sistema educativo italiano con quien debemos de comparar? ¿Con el sistema peruano, tunecino, ruso, E.U? ¿Con que sistema se compararía? La decisión de la comparación es una decisión política. Es una discusión al interior.
AQL: Claro, es difícil tomar una decisión si es que hay diversas maneras de entender el problema de la deserción, el punto es cuáles son los criterios para hacer la selección…
GP: Exactamente. La mirada del problema no es una mirada neutral. El problema es fruto de una discusión política donde participan los maestros, el sindicato, el ministro, el gobierno. Toda esta pluralidad de voces es parte de la historia de la educación comparada, debe ser colocada en la manera científica que atribuye un peso al problema y al final ampliar el problema, después necesitamos leer en qué dirección cercana al punto de nuestro requerimiento para comparar la mejor solución al problema. La educación comparada ofrece una visión panorámica del problema y la solución la toman los propios actores.
AQL: ¿Cuál sería la diferencia entre una educación comparada y una educación intercultural? ¿Hay diferencias sustanciales?
GP: Yo creo que sí. Yo planteaba al inicio de la conversación que la educación comparada es la base científica de la educación multi o intercultural. En dos palabras, la diferencia entre multi o intercultural. Multi es una sobreposición estratificada, pero indiferente entre las personas. Inter significa una interface sustancial, tiene un respeto recíproco entre el árabe y el europeo que comparten el mismo territorio nacional. La interculturalidad indica que al interior del territorio hay una pluralidad de nacionalidades. Este es un gran problema. Es un salto cualitativo entre la comparación y la interculturalidad. Hay muchas miradas teóricas sobre la interculturalidad. Una mirada es la antropológica. En un colegio donde hay alumnos de diferentes culturas tiene la necesidad de una base científica de educación comparada, pero necesita también una nueva didáctica que no es la misma didáctica nacional que él aprendió cuando él era niño. Necesitamos un salto epistemológico, científico, desde la comparación hasta la interculturalidad. La comparación es como un ejercicio académico, puramente científico, desencarnado. ¿Por qué? La historia misma de la educación comparada, es una historia muy lejana la una de la otra. La educación de Confucio, la Azteca, la Maya. La interculturalidad es un desafío hiper-moderno. Necesitamos un conocimiento profundo. La educación comparada es una manera de hacer una confrontación entre sistemas. La educación intercultural es una manera de integración, de encuentro.
AQL: ¿Cuál es su mirada de la interculturalidad en América Latina?
GP: Nosotros elegimos hacer un viaje a esta macro región del mundo, América Latina, porque tenemos la sospecha que la interculturalidad aquí es diferente a la interculturalidad de África que conocemos, de la Italiana, Europea. Verdaderamente es así. La interculturalidad en América Latina es diferente por razones políticas, históricas sobre todo. Aquí hay una gran parte de la población que es originaria, nativa que sobrevivió al exterminio de la conquista. Hay diferentes historias, no hay una única historia del encuentro de Colón, Pizarro y todos los otros europeos que vinieron aquí y destruyeron las culturas Maya, Azteca, Inca, y las otras poblaciones nativas. Hay diferentes historias, narrativas de este encuentro conflictivo entre ellos y los incas. Pizarro fue marido de una mujer semi inca. La religión católica que es una religión del amor, de la compasión, muy, muy humana; y en cierta medida, fue una religión de la opresión, también fue del amor, también de respeto. Los europeos no católicos, construyeron una problemática anti española de difamación del poder español que exterminaba a las poblaciones nativas. La lengua española es una lengua de dominio. La interculturalidad en América Latina es hija de toda esta larga rica historia que es diferente a la de Europa, de África, o en Asia. Yo estoy fascinado. La historia de la interculturalidad en Europa es totalmente diferente. La conclusión es que la interculturalidad es no una palabra unívoca, que tiene una sola significación, debe de ser contextualizada. Tenemos diferentes tipos de interculturalidades
AQL: ¿Cuál sería la diferencia sustancial entre la interculturalidad Europea, la que se da en Italia por ejemplo, y la de América Latina?
GP: En Italia la interculturalidad es verdaderamente no histórica. Más bien, es de la historia reciente. Tomemos, por ejemplo, el caso del lenguaje. Yo soy italiano del sur y hablo con italianos del norte, de Venecia, de Milán, es verdaderamente difícil, es un desafío si hablamos en dialecto, en idioma local. Claro, si hablamos en italiano nos comprendemos inmediatamente. Bueno en Italia pasó la unificación italiana a través del lenguaje. Esta era la historia interna. Cuando llega el primer inmigrante árabe de Túnez o Marruecos nace una nueva historia de la interculturalidad en Italia, totalmente diferente. El tunecino esta a 300 kilómetros de la costa siciliana, muy cerca. Ellos pueden llegar nadando. Es difícil, pero no imposible. En Italia, la interculturalidad se da a partir de la inmigración, es diferente a la interculturalidad de aquí, en Perú, donde hay culturas como el quechua, el aymara, son personas de la misma nación, son peruanos. Para nosotros la interculturalidad no es así, es muy diversa, muy variada, están ahí el chino, el árabe, el africano. Todos están en la misma clase, en la misma aula, los profesores no saben cómo enseñar en una situación así. Los profesores se justifican diciendo que ellos, los inmigrantes, son hospedados en Italia. Entonces, son ellos los que deben de aprender la cultura, adaptarse, ahí no hay interculturalidad.
AQL: Ud. ha publicado un texto sobre la inteligencia intercultural. Hasta ahora se ha hablado poco sobre este tema ¿Cómo lo explica Ud. la inteligencia intercultural?
GP: La inteligencia intercultural en el sentido de una identificación de una capacidad de la mente, capacidad natural de cada hombre de comprender la otra civilización a la cual no pertenece. Yo he nacido en la civilización europea, pero tengo la capacidad intelectual de comprender la civilización china, la civilización peruana. Hay una capacidad natural de la inteligencia de comprender eso. Según el profesor Gardner hay distintas inteligencias: lingüística, la teoría de la inteligencia múltiple, lingüística, matemática, espacial. Hace una lista de 8 inteligencias. Yo sugerí otra inteligencia: la intercultural. El problema es que la inteligencia no es una categoría biológica solamente, es una categoría cultural. Es verdad que la inteligencia hasta ahora ha sido cultivada al interior de cada civilización. Nunca se puso el problema de una comunicación inter civilizaciones como ahora. Actualmente con el mundo globalizado necesitamos una inteligencia intercultural. Necesitamos el descubrimiento de la capacidad natural de la mente humana de comprender la civilización diferente de la propia.
AQL: En el caso de la discriminación de todo tipo que ejercen unas personas respecto a otras, ¿cómo se analizaría este tipo de problema desde la inteligencia intercultural?
Ahí habría que partir de cada individuo, de cada persona, de cada inteligencia, de cada mente. Yo atribuyo la misma capacidad de mí mente a la tuya, a la mente del otro, a la capacidad de comprender más allá de cualquier barrera. Este es el primer paso, la primera condición. Está el discurso general de la barrera social, como educador, parto de la mente de la persona de la que doy clase. Tú ahí tienes la capacidad de comprenderme, de comprender al otro, de comprender algo más allá de las barreras existentes. Después, están las consideraciones de orden económico, antropológico, lingüístico. La primera cosa es atribuir la capacidad de la mente de la otra persona de comprender más allá de la barrera.
AQL: Muchas gracias. Es un tema que seguiremos conversando.
Fuente: Interculturalidad