Diversidad cultural y derecho a las diferencias. Interculturalidad, multiculturalidad. Tejiendo diálogos en el bilingüismo. Saberes étnicos, dialectos e ideologías
Revista Novedades Educativas Edición 186.
Producción especial: Competencias lingüísticas
Revista Novedades Educativas Edición 186.
Ediciones Novedades Educativas. Argentina
Junio 2006.
ISSN 0328-3534
FICHA TÉCNICA
REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº186
Producción Especial
Diversidad cultural y derecho a las diferencias / Competencias lingüisticas
Edición / Año Nº 186 / Junio 2006
Editor : Ediciones Novedades Educativas
Lugar: Buenos Aires, Argentina
ISBN / ISSN : ISSN 0328-3534
Páginas 100
Formato 20 x 28 cm.
ARG y UY $9.00
México $49 M.N.
Resto del mundo U$S 4.00
Gastos de envío no incluidos
“Globalización”. Un rótulo que incluye una inmensidad de fenómenos y procesos complejos, contradictorios, diversos. Por un lado, la imposición de culturas y discursos hegemónicos. Como reacción a esta situación, las identidades culturales y personales que emergen e irrumpen de modos muy diversos, buscando recuperar espacios que les fueron arrancados.
La cultura dominante toma estas manifestaciones y las banaliza en pasarelas y revistas de moda. Lo étnico se vuelve políticamente correcto pero todo sigue igual… Comprender la diversidad cultural y aprender a vivir en un mundo complejo y fragmentado, sin paternalismos, sin mirar al otro como algo “pintoresco”, sin sospechar porque es diferente, es todo un desafío. Desafío que se multiplica cuando se trata de pensar estas cuestiones desde las instituciones educativas.
Nadie discute hoy que las escuelas deben educar para el ejercicio de la ciudadanía, pero ¿qué significa ser un buen ciudadano en una sociedad compleja? ¿Se reconocen los derechos de todos los ciudadanos, se contemplan el origen, las tradiciones de cada una de las personas que asisten a la escuela?
Pareciera que no todas las voces están representadas en las instituciones de las sociedades democráticas. Hay intenciones, cierta toma de conciencia, caminos recientemente abiertos. En esta edición, el lector encontrará experiencias que muestran lo hasta ahora transitado, pero, sobre todo, el largo trecho que falta recorrer.
CONTENIDOS
DIVERSIDAD CULTURAL Y DERECHO A LAS DIFERENCIAS
Por una educación curiosa, placentera y de aprendizaje. P. R. Padilha
“La estandarización contradice el concepto de multiculturalismo”. G. Anderson y C. Mercado
Tejiendo diálogos en guaraní y castellano. F. Yausaz Interculturalidad misionera. A. Camblong
Lenguas, dialectos e ideologías. L. I. Albarracín La enseñanza de la lengua en las escuelas de comunidades mapuce. A. Alves
Diversidad, interculturalidad y tarea docente. M. L. Rubinelli
La interculturalidad en la educación preescolar. J. Mondragón Reyes
Los saberes étnicos en la escuela multicultural. B. Pivetta Una mirada intercultural de la práctica pedagógica. M. R. Rosato y O. S. Heredia
La educación intercultural como propuesta. M. Á. Sagastizabal Brecha entre nuevas culturas juveniles y cultura escolar. C. Quintana
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
Chat y otras formas de comunicación digital. D. Levis Más allá del texto y de la pantalla. F. Martí
Gramática y gramáticas. H. Carrara
El juego de los cronopios. C. Tosi
La enseñanza sistemática de los discursos no literarios. B. Zamudio y L. Rolando
Un mundo posible en la biblioteca del jardín de infantes. G. Kadisch
Del mito a la poesía. M. M. Bibiloni y S. Jorge
La fotonovela: un proyecto integrador de áreas. J. S. D. Giménez, A. Casal de Flores Guerra y M. Moravi
El dispositivo didáctico para la elaboración de los textos. D. Riestra
Algunas reseñas de contenidos:
Diversidad cultural y derecho a las diferencias
– Por una educación curiosa, placentera y de aprendizaje Paulo Roberto Padilha (Brasil)
Una educación intertranscultural procede con intencionalidad pedagógica y política. En nombre del diálogo o de la aproximación entre las diferencias y las semejanzas, se intenta sobrepasar posicionamientos fundamentalistas y negadores de los derechos, de la libertad y de la emancipación de las personas.
Paulo Roberto Padilha es doctor y magíster en Educación por la Facultad de Educación de la Universidad de San Pablo, Brasil. Es director pedagógico del Instituto Paulo Freire, pedagogo y bachiller en Ciencias Contables y músico.
– Entrevista a Gary Anderson y Carmen Mercado (Estados Unidos) “La estandarización contradice el concepto de multiculturalismo”
Las perspectivas acerca de la educación multicultural han sufrido transformaciones. Las experiencias como el contacto con los hogares de los niños para conocer sus diversas expresiones culturales, los aprendizajes comunitarios para promover currículos más integrados están teniendo vigencia en algunos estados de Estados Unidos. A ellos se refieren los investigadores, quienes participaron en el XI Simposio Interamericano de Investigación Etnográfica en Educación, que se desarrolló Buenos Aires, en marzo de 2006.
Gary Anderson es profesor en la universidad de Nueva York, en el Departamento de Liderazgo Educativo o Gestión Administrativa. Enseña investigación etnográfica, investigación, acción y formación de administradores de escuelas.
Carmen Mercado es profesora de la Universidad de Nueva York. Trabaja en formación y capacitación de docentes en cursos. Enseña didáctica de la lectoescritura, investigación participativa y estudios etnográficos.
– Interculturalidad misionera Ana Camblong
En un contexto pluriétnico, donde coexisten varios idiomas, desde la Universidad Nacional de Misiones se cuestionan los lineamientos de la planificación educativa en relación con el problema lingüístico. La falta de atención a esta problemática se convierte finalmente en exclusión para los niños. Se plantean también propuestas para revertir la situación.
Ana Camblong. Doctora en Letras, UBA. Directora del Programa de Semiótica y de la Maestría en Semiótica Discursiva. Titular de Semiótica I y II (Universidad Nacional de Misiones).
– Lenguas, dialectos e ideologías Lelia Inés Albarracín
Las reformas educativas de los últimos años no han significado cambios sustanciales en las prácticas docentes cotidianas. El sistema tradicional de enseñanza, producto de ideas conservadoras, sigue intacto. Lo confirman las contradicciones entre los discursos oficiales, que dicen promover el respeto a la diversidad lingüística y cultural, y las políticas que efectivamente se ponen en práctica, en especial con relación a los pueblos originarios y a los sectores populares.
Lelia Inés Albarracín es presidenta de ADILQ (Asociación de Investigadores en Lengua Quechua), ONG dedicada al rescate y preservación de la lengua quechua en la República Argentina. Docente en cursos de Lingüística Quechua de la Facultad de Filosofía y Letras, (Universidad Nacional de Tucumán).
– La enseñanza de la lengua en las escuelas de comunidades mapuce Ana Alves
En la provincia de Neuquén hay unas cincuenta comunidades mapuce reconocidas y otras que reclaman su legalidad. En la mayoría de ellas existen escuelas desde hace más de 60 años. El mapuzugun, la lengua del pueblo mapuce, sólo es hablada por una minoría de ellos, sobre todo ancianos. La enseñanza en esas escuelas de comunidades se realiza en castellano, sólo desde hace algunos años se ha incorporado el maestro de lengua y cultura mapuce.
Ana María Alves es Magíster en Didáctica (UBA). Profesora Regular de Didáctica (Universidad Nacional del Comahue). Investigadora del CEPINT (Centro de Educación Popular e Intercultural).
– La interculturalidad en la educación preescolar J. Jorge Mondragón Reyes (México)
Muchos de las y los docentes fueron formados en ambientes donde la “cultura de la modernidad” relegó a un segundo plano, en el mejor de los casos, a otras formas de entender e interactuar con el mundo y la sociedad.
Ello generó una constante negación de los diversos orígenes culturales y las expresiones lingüísticas de cada uno, al desvalorizarlos y ubicarlos como un problema que se resolvía evitando a toda costa su incorporación a la escuela.
En la última década se han realizado enormes esfuerzos para lograr que la educación que reciben los niños y las niñas sea cada vez mejor. Sin embargo, los resultados todavía se encuentran lejos de lo esperado. Los beneficiarios de todos estos esfuerzos están ausentes de los procesos de mejora.
J. Jorge Mondragón Reyes es sociólogo y subdirector de Educación Preescolar Indígena de la Secretaría de Educación Pública de México.
– Los saberes étnicos en la escuela multicultural Bibiana Pivetta
Se entiende el concepto de “integración” como una acción de “interacción” de una o varias culturas en situación de igualdad cultural. A partir de allí, Bibiana Pivetta, una de las autoras del libro Aprender y enseñar en contextos culturales complejos, recientemente publicado con el sello Noveduc, describe un proyecto que surge para dar respuesta a la necesidad de estrategias y materiales didácticos que requiere el trabajo educativo con grupos heterogéneos.
Bibiana Pivetta es licenciada en historia. Especialista en la investigación de historia oral y la didáctica en las ciencias sociales en contextos multiculturales. Capacitadora generalista sobre diversidad cultura, Ministerio de Educación de Santa Fe.
– La educación intercultural como propuesta María de los Ángeles Sagastizabal
Trabajar en contextos sociales complejos es difícil y riesgoso. Riesgoso porque expone a nuevos caminos, por lo tanto inseguros. Difícil, porque muy probablemente llevará a equivocaciones. Pero, como en todo proceso de aprendizaje, los errores son inevitables y posibilitan nuevos aprendizajes. Para ello hemos señalado algunas guías, entre otras un método, un “cómo hacer” a partir de saber que no se debe rechazar todo lo anterior, pero tampoco persistir en mantener modalidades de enseñanza que no producen los aprendizajes esperados y deseados. El camino propuesto es una invitación a examinar, a reflexionar sobre los aspectos de los modelos anteriores y a partir de esta reflexión crítica seleccionar aquello que se puede rescatar, resignificar. Se trata de trabajar no sólo con lo nuevo, sino de reconocer las permanencias profundas, a veces expresadas en nuevas formas de acción.
María de los Ángeles Sagastizabal, doctora en Historia, especialista en Sociología Política y licenciada en Antropología. Investigadora del CONICET. Presidenta de la Asociación de Estudios Interculturales, docente en diversas universidades.
Producción: Competencias lingüísticas
El dispositivo didáctico para la elaboración de los textos Dora Riestra
El trayecto didáctico presentado en estas páginas forma parte del libro Usos y formas de la lengua escrita que será publicado en breve por Ediciones Novedades Educativas. Basándose en autores como Bajtin, Bronckart, Vigotsky y Luria, entre otros, la autora articula nociones teóricas con propuestas didácticas con el propósito de que la enseñanza de la lengua contribuya a formar personas instrumentadas para pensar y actuar en la sociedad.
Dora Riestra es profesora en Letras y doctora en Ciencias de la Educación (Universidad de Ginebra). Profesora de la cátedra “Usos y Formas de la Lengua escrita”, Centro Regional Bariloche (Universidad Nacional del Comahue).
– Chat y otras formas de comunicación digital. La escritura oral Diego Levis
Computadoras, redes telemáticas (Internet es una red telemática) y celulares reintrodujeron la comunicación escrita como modalidad habitual de comunicación, dando lugar a una oralidad escrita, caracterizada por el uso de nuevos códigos y formas de expresión escrita apropiados a las características de los medios utilizados. El uso habitual del chat en sus distintas modalidades está haciendo emerger nuevas formas de relacionarse a las que podemos definir de carácter literario.
Diego Levis es investigador y docente universitario. Autor de diversos títulos.
– Más allá del texto y de la pantalla Francina Martí (España)
Pensar en la enseñanza de la lectura sin tener en cuenta las posibilidades que aportan las tecnologías de la información es vivir de espaldas al mundo. Estudiantes y ciudadanos necesita más que nunca estrategias para convivir con la gran cantidad de información que rodea y saber distinguir lo que realmente interesa de lo que son puros escombros.
Francina Martí es investigadora del Instituto de Educación Secundaria Ciutat Badia (Barcelona, España).
– Gramática y gramáticas Hugo Carrara
El estudio y la enseñanza de la gramática del idioma español presentan una serie de problemas y desafíos. Tal vez el primero de ellos sea comprender los múltiples significados del término “gramática”, según el contexto en el que éste sea empleado. Este texto forma parte de la serie Una gramática posible, donde el autor propone el juego de aprender y enseñar gramática creándola y recreándola.
Hugo Carrara es profesor y licenciado en Letras. Catedrático de Lengua Española en el Instituto Superior de Profesorado Nº 4 de Reconquista, Santa Fe, y de Lingüística General en el Anexo 1 del mismo instituto, en la localidad de Las Toscas, Santa Fe.
– La enseñanza sistemática de los discursos no literarios Bertha Zamudio y Leticia Rolando
La escuela se ha desentendido de la enseñanza sistemática de los discursos no literarios y no ficcionales. Pensó que ése era un aspecto que no le incumbía y que había que dejarlo a cargo de los profesores de cada asignatura, con el resultado de que los profesores de las otras asignaturas se lamentan de que “los alumnos no entienden lo que leen y, cuando escriben, no emplean el lenguaje apropiado a la disciplina que se está estudiando”. Sin duda, la causa hay que buscarla en el prejuicio de que una lengua sólo puede ser estudiada, analizada y evaluada en sus manifestaciones literarias.
Bertha Zamudio se ha desempeñado como profesora asociada de la cátedra de Semiología del CBC de la Universidad de Buenos Aires.
Leticia Rolando se desempeña como docente de la cátedra de Semiología del CBC de la UBA y es profesora en las licenciaturas de Gestión Educativa y Lengua y Literatura, ambas dependientes del área de Formación Continua de la UNLM
– Un mundo posible en la biblioteca del jardín de infantes Gabriela Kadisch
El ingreso de los niños al jardín de infantes supone una serie de experiencias que amplían su universo de conocimientos y favorecen sus competencias comunicativas, en tanto se encuentren con un ambiente facilitador, de respeto por sus necesidades y, por ende, estimulante. Desde esta perspectiva, la diversidad de situaciones que el contexto escolar puede presentar será de inmensa riqueza para el proceso de formación general y de la alfabetización en particular.
Gabriela Kadisch es profesora de educación preescolar y psicomotricista. Directora de nivel inicial. Docente de la Licenciatura en Psicomotricidad Educativa, Buenos Aires, Fundari – Universidad de Cuyo.
– Del mito a la poesía. Lectura y escritura literarias con niños María Marta Bibiloni y Silvia Jorge
Los lenguajes artísticos pueden abordarse como formas del conocimiento, como saberes que se articulan a partir de la interpretación y producción artísticas, promoviendo el desarrollo de las capacidades de pensar, percibir, sentir, intuir y valorar.
María Marta Bibiloni es profesora en Letras (U.N.L.P.). Se desempeña como profesora de Literatura.
Silvia Jorge es profesora en Letras (U.N.L.P.). Se desempeña como profesora de Literatura, Literatura Infantil-juvenil y profesora de Lengua. Docente de Escritura de Tesis en el Doctorado en Odontología (S.O.P.L.P.)
– La fotonovela: un proyecto integrador de áreas José S. D. Giménez, Alicia Casal de Flores Guerra y Marcela Moravi
La fotonovela es un género que combina las imágenes y el texto para transmitir un mensaje a través del lenguaje visual, el lenguaje verbal y los signos convencionales. Favorece la creatividad en los alumnos, pues les permite traducir el lenguaje escrito, verbal y no verbal, a imágenes para lograr una narración secuencial a través de fotografías. Se relata el desarrollo de un proyecto en el que las áreas de lengua, computación y teatro trabajaron en forma conjunta este género con niños de 10 años.
Alicia Casal de Flores Guerra es docente de teatro. José Giménez es docente de computación. Marcela Moravi es docente de lengua y literatura. Los tres se desempeñan en la escuela Jean Piaget de la ciudad de Bariloche, Río Negro, Argentina.
– OTROS TÍTULOS DE ESTAS TEMÁTICAS
Aprender y enseñar en contextos complejos
Multiculturalidad, diversidad y fragmentación
María de los Ángeles Sagastizabal (coord.)
Diversidad cultural y fracaso escolar
Educación intercultural: de la teoría a la práctica
María de los Ángeles Sagastizabal (dir.)
Educación y alteridad
Las figuras del extranjero. Textos multidisciplinarios
Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comp.)
Autoridad, violencia, tradición y alteridad
La pedagogía y los imperativos de la época
Silvia Serra (coord.)
Las competencias lingüisticas en educación infantil
Escuchar, hablar, leer y escribir
María Pugliese
Enseñar y aprender a leer
Jardín de infantes y primer ciclo de la educación básica
María Luisa Castedo y otros
La enseñanza del lenguaje escrito
Un proceso de construcción
María Laura Galaburri
– CÓMO ADQUIRIR ESTE MATERIAL
Solicítelo a su proveedor habitual o contáctese
contacto@noveduc.com
tel. 54 11 4867.2020
fax. 54 11 4867.0220
https://www.noveduc.com/
Fuente: Lista Interculturalidad