La cuentística en judeo-árabe como ejemplo de interculturalidad
Autoras: Beatriz Molina Rueda, María José Cano Pérez y Tania M. García Arévalo
El libro “La cuentística en judeo-árabe como ejemplo de interculturalidad” es el resultado de proyecto de investigación homónimo, y de las jornadas que con el mismo nombre se celebraron en la Universidad de Granada, en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, en noviembre de 2010, con el objetivo de difundir los resultados de la investigación de un aspecto parcial del amplio legado cultural (literario, histórico, etc.) del judaísmo sefardí que se desarrolló en el Magreb, tras el asentamiento en aquellos territorios de parte de los judíos hispanos expulsados de España en 1492, así como la localización, y reconocimiento, a través de este legado, de los posibles elementos de interculturalidad presentes en aquellas sociedades. Para ello, los autores se han basado en el estudio de un conjunto de textos literarios escritos en judeo-árabe a mediados del siglo XX.
Publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), con edición al cuidado de las profesoras Beatriz Molina Rueda, María José Cano Pérez, y Tania M. García Arévalo, el volumen ha sido editado con la colaboración de la Fundación Euroárabe, el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, y el Ministerio de Ciencia e Innovación
El judeo-árabe puede definirse, según los editores de este volumen, como una variante lingüística del árabe medio, una lengua judía cuyas principales características son el uso del alfabeto hebreo, la influencia de la lengua coloquial, el uso de pseudocorrecciones, la influencia de los léxicos hebreo y arameo, y la presencia de rasgos fonológicos distintivos.
En estas páginas, pues, se da respuesta a interrogantes sobre el judeo-árabe y su contexto, su origen y desarrollo, el papel unificador que desempeñó entre las comunidades judías arabófonas, así como aspectos concretos de las obras estudiadas.