Di NO a la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños
El 23 de septiembre fue instituido el “Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños”, instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dahka (Bangladesh) en enero de 1999. En 1993, Naciones Unidas define por primera vez la violencia contra las mujeres como violencia de género, e incluye la trata de mujeres y la prostitución como manifestaciones de dicha violencia. Es decir, se trata de aquellas formas de violencia que son ejercidas por los varones contra las mujeres por el hecho de serlo y por la posición social que ocupan unos y otras. Las distintas manifestaciones de la violencia contra la mujer existen en todos los niveles de la sociedad y en todos los países, no se limita a ninguna cultura, país, ni religión en concreto. Es su carácter universal lo que la convierte en una forma endémica de discriminación y la manifestación más extrema de la desigualdad y uno de los síntomas de la incompleta ciudadanía de las mujeres, por ello es responsabilidad y obligación de los gobiernos y del conjunto de los poderes públicos, nacionales, autonómicos y locales, así como el conjunto de la sociedad civil, garantizar el total disfrute de los derechos fundamentales de las mujeres asegurando el pleno ejercicio de su condición de ciudadanas. La trata y la explotación sexual no es un problema individual, como no lo era la violencia de la pareja o expareja, sino que debe entenderse como una forma de imponer la subordinación de las mujeres; de todas las mujeres.
Desde nuestro ámbito, la educación, queremos resaltar la gran responsabilidad y la importante labor de la escuela como agente social de cambio, transmisora de valores de igualdad y respeto a las diferencias, ya que en muchas ocasiones se queda bastante sola frente a la potente maquinaria de transmisión de valores machistas y sexistas que constituyen los medios de comunicación de masas. Los centros educativos son una parte del mundo en el que vivimos y no pueden aislarse de lo que ocurre a su alrededor. Las alumnas y los alumnos entran en ellos con sus alegrías, sus vivencias, sus costumbres, sus sueños y también con sus miedos y con todos los problemas que les rodean. Silenciar en las aulas los temas que se consideran difíciles de tratar, como si no existieran, no resuelve nada, más bien contribuye a que se queden bloqueados sin salida. Uno de los problemas que es preciso afrontar hoy es que cada vez con más frecuencia se presenta la sexualidad asociada con la violencia. Esta visión de las relaciones afectivas y sexuales, que en ocasiones se difunde a través de algunos medios de comunicación, destruye las relaciones basadas en el amor, la confianza y el respeto, manteniendo los modelos de subordinación de las mujeres. Y una de las manifestaciones de esta forma de entender la sexualidad asociada con la violencia es la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, que lamentablemente persiste y crece en nuestra sociedad. Los datos aunque son de difícil acceso por permanecer muy ocultos son terribles y los dramas humanos, especialmente de mujeres, niñas y niños que hay detrás, no se pueden aceptar con pasividad.
Desde la Secretaría de Mujer y Políticas Sociales queremos hacer hincapié y contribuir a hacer visible un hecho alarmante, como es la alta incidencia en nuestra sociedad de esta forma de violencia, por ello apostamos por un escuela donde se trabaje desde valores igualitarios, libres de prejuicios y de estereotipos sexistas; donde poder proporcionar modelos de relación desde y para la igualdad, camino necesario para luchar y prevenir la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones.
Por todo ello, es imprescindible introducir en el currículo escolar contenidos que hagan referencia a los derechos de las mujeres, las situaciones de discriminación, la corresponsabilidad, la igualdad y la violencia de género. En este sentido, y en nuestra labor de facilitar el análisis sobre los problemas sociales y para ello y más importante, facilitar herramientas al profesorado, volvemos a presentaros el documento EL VIAJE DE LAIA. Se trata de una Guía que publica el Instituto de la Mujer que incluye la historia de Laia intercalando propuestas de actividades para el alumnado e información para el profesorado. Está recomendada para los cursos de Bachillerato y 4º de Secundaria.
LUZ MARTINEZ TEN
Secretaría Mujer y Políticas Sociales
FeSP-UGT