IRENE
SAURA// ALUMNA CHARLISTA
"Lo primero que llama la atención es ver que quien
da la charla tiene tu misma edad"
Convertir
al alumnado en sujeto activo del modelo educativo
pasa por compartir con él la responsabilidad; éste
podrÃa ser uno de los lemas de Turkana a juzgar por
las experiencias que han puesto en marcha. Una de
las primeras fue el Estatuto del Aula, que trata de
consensuar democráticamente las normas de conviviencia
en el aula. Otra es la figura del alumno/a charlista,
una forma de romper con la lógica profesor/alumno
durante el dÃa de la Mujer, el dÃa de los Derechos
Humanos y el dÃa de la Paz. Irene es charlista desde
3º de la ESO. Ahora está en 1º de Bachillerato.
ExplÃcanos en qué consiste ser charlista.
IRENE SAURA: Somos grupos de 4 o 5 personas de
una misma clase o de varias que preparamos charlas
para el dÃa de la mujer y los derechos humanos. El
dÃa de la mujer en este instituto es uno de los dÃas
en el que hay un montón de actividades, se hace mucho
hincapié. Preparamos las charlas en asignaturas optativas
a religión y también en las clases de tutorÃa. El
instituto nos da un dossier con información para saber
más o menos por dónde podÃamos ir, qué temas podemos
tratar. Damos las charlas esos dÃas especiales y en
horario lectivo. Yo las he dado en 1º, 2º y 3º de
la ESO. Estas actividades se hacen con muchas ganas.
Hay mucha colaboración de los alumnos, generalmente
a partir de cursos de 3º y 4º, porque llevan más años
en el instituto y saben cómo van las cosas. Y mayoritariamente
somos chicas.
¿Cómo
preparáis, por ejemplo, la charla del DÃa de la
Mujer?
I.S: El dÃa de la mujer,
el dossier que nos dieron tenÃa recortes de prensa
con noticias relacionadas con la violencia de
género, la desigualdad en los sueldos, etc. Es
información que podÃamos utilizar o no. En relación
con ese tema, un año hicimos un CD de música donde
recopilamos canciones actuales, incluso infantiles,
donde se veÃa claramente que habÃa una discriminación
hacia la mujer |
|
¿Alguna
canción concreta?
I.S: La famosa canción de los dÃas de la semana
de los payasos de la tele: "lunes antes de almorzar,
una niña fue a jugar pero no podÃa jugar porque tenÃa
que planchar, y el martes barrer y el miércoles fregar
y etc, etc". En la charla, los chavales se asombran
y dicen, 'pero si es una canción infantil, cómo ya
desde pequeños nos cuentan estas cosas...'estoy conviviendo
con esto todos los dÃas y me doy cuenta ahora'. También
pusimos canciones de anuncios, montajes que hicimos
con ordenador. Además solemos preparar pósters de,
por ejemplo, el papel que tiene una mujer en la publicidad.
Son carteles que hacemos de forma crÃtica, con la
intención de que llamen la atención. Hasta que nadie
te dice qué es lo que tienen estas canciones y anuncios
no te das cuenta e impresiona.
¿Cómo
es la respuesta del alumnado?
I.S:Al principo los alumnos suelen ser un poco
tÃmidos, a lo mejor hay cierta vergüenza de contestar.
Pero nosotras lo primero que tratamos es que estén
agusto, que puedan hablar, puedan opinar. La intención
es que ellos participen en todo momento. Por ejemplo,
el dÃa de los Derechos Humanos, leemos un artÃculo,
lo relacionamos con aspectos actuales y dejamos que
ellos puedan preguntar y hablar. Nosotras no tenemos
que estar todo el rato dando teoria.
¿En
qué se diferencia el mensaje que puede transmitir
un alumno charlista del que puede transmitir un profesor?,
¿llega más?
I.S:Como yo también he estado sentada en el pupitre
y he recibido charlas de compañeros, hay una cosa
que es esencial: se sale de la rutina (con el profesor
que entra en clase, explica, escribe en la pizarra
y dicta teorÃa). Lo primero que te choca es ver que
quien da la charla es alguien de tu edad, que está
en el instituto, que está estudiando como tú, que
llega a la clase y que a lo mejor tiene una manera
de hacerte ver esos temas de una manera diferente.
El tema de la discriminación de la mujer se puede
dar con un montón de estadÃsticas y datos, pero también
a través de escuchar una canción y analizarla. Se
trata de ver que somos todos alumnos y que nos afecta
de una manera diferente a como le puede afectar a
un adulto este tipo de temas. Más que nada, porque
a lo mejor el adulto tiene una manera de pensar y
de interpretar las cosas. Es más directo, un de tú
a tú con más confianza.
En temas como la violencia de género, ¿habéis tenido
alguna reticencia por parte de las personas que se
pueden sentir interpeladas?
I.S:Siempre hay intervenciones tÃpicas, sobre
todo por el colectivo masculino. A lo mejor estás
hablando de que la mujer tiene que trabajar en casa
y alguien dice 'es que la mujer es lo que tiene que
hacer'. O intervenciones que dicen, 'pues en mi casa
mi padre también hace esto' y tú les preguntas, 'y
tú, ¿qué haces?' Y dicen, 'no si yo friego los platos
pero no plancho'. O te dicen, 'pero si es una canción
y punto'. No se quejan, pero sà ponen impedimentos.
A veces llega un momento en el que te dan la razón.
Pero eso la gracia, que surja el debate.
¿Hay
alumnado charlista de otros paÃses?, ¿cómo participan?
I.S:En las charlas que yo he dado no he tenido
ocasión de participar con ninguno. Pero sé de otros
grupos donde habÃa alumnas rumanas, ecuatorianas,
que son las primeras que se animan a participar en
temas, sobre todo de Derechos Humanos. Ayer sin ir
más lejos, en el Aula de Enlace hicimos una actividad
conjunta. En ese aula son mayorÃa chinos, hay unos
hermanos rumanos y una chica árabe. Y nosotros, que
estamos en la clase de al lado dando francés, hemos
hablando con Isabel [profesora del aula de enlace]
y le hemos dicho que podÃamos decorar el pasillo donde
están las dos clases. Asà que hemos hecho un montón
de carteles con el lema "convivimos con" y actividades
de presentación donde decimos nuestro nombre y de
dónde somos. Era una actividad para relacionarnos
un poco más, para facilitar su integración de forma
amena. ¿Cuál es la relación con el profesorado?, ¿cómo
os han incentivado? I.S:Los profesores que generalmente
están metidos en estas actividades suelen ser los
de orientación, historia, inglés, francés, lengua,
aunque no quiero decir que un profesor de matemáticas
no participa. Estos profesores proponen las actividades,
que ante todo son voluntarias. Y su papel tiene mucha
importancia porque ellos lo proponen, te ofrecen el
dossier, materiales, te ayudan con las dudas, te supervisan.
Su papel es importante y fundamental.
|