CEIP DOCTOR OLÓRIZ. Valencia

ANA GARCÍA // PROFESORA DEL CEIP DOCTOR OLÓRIZ

"Todo el profesorado nos consideramos de compensatoria
y hacemos refuerzo escolar dentro de las clases"

El Colegio Público Doctor Olóriz, es un lugar de referencia en el barrio valenciano Marchalenes. Hace algunos años estuvo a punto de cerrar por la disminución de la tasa de natalidad, pero en curso 2002-03 el centro "resurgió por la llegada de inmigrantes", nos explica la profesora Ana García.Con ella hablamos sobre algunas de las aristas del Proyecto de Compensación Externa de este colegio catalogado como Centro de Acción Educativa Singular.

Las dos lenguas oficiales en Valencia son el castellano y el valenciano, ¿cómo se plantea el aprendizaje de dos lenguas nuevas por parte del alumnado migrante?
Al valenciano nosotros le damos un segundo tratamiento, sobre todo priorizamos el castellano. A nivel de lengua, tenemos un programa de incorporación progresiva: nuestra lengua base es el castellano y luego a partir de 3º de Primaria el valenciano aparece también en el área de Conocimiento del Medio. Eso es para todo el alumnado. Ahora bien, a nivel de lengua, para todos los alumnos que venían de los países del Este, desconocedores del castellano, empezamos a perfilar una acogida en dos lenguas; acogida en castellano y acogida en valenciano. Para ello, como mínimo una hora semanal salen de su clase y reciben únicamente lo que es vocabulario, construcción gramatical y demás . Únicamente la lengua.

Primero creamos el Proyecto de Compensación Educativa en el 2002. Pedimos el proyecto y nos lo concedieron. Más que por el dinero, nos interesa porque una vez concedido, nos envían personas. Gracias a este programa tenemos un maestro más, que es el que se dedica a las acogidas. Nosotros podemos permitirnos hacer estas acogidas en castellano y en valenciano a lo largo de todo el año, porque también hay alumnado que se incorpora cuando ya ha empezado el curso. Si vienen a principio de curso, suele ser en 5º de Primaria y, claro, el valenciano es cero total. Entonces necesitamos que ese alumno se 'ponga las pilas'.

¿Cómo es el plan de acogida con las familias?
Por un lado, tenemos la Acogida a las Familias. Según el PAC (Plan de Acción Tutorial) tenemos un Protocolo a la hora de acoger a las familias en el centro. Al principio del curso, como en todos los centro, tienes una reunión con las familias, les explicas cómo es el centro. Es una reunión grupal. Pero luego también tenemos reuniones individuales para ver el nivel de competencias, el nivel económico y de recursos que tienen en las casas. Muchos de ellos son los que nosotros llamamos 'niños llave' porque los padres, por la situación laboral que tienen, están siempre trabajando y el niño viene aquí a las nueve de la mañana pero luego se va sólo a su casa, da igual que el niño tenga nueve años o doce. Se va con la llave colgando y punto. Ese tipo de cosas nos interesa saberlas a la hora de trabajar con el niño.
Las familias responden a las reuniones. Dentro del programa hay una acción que se llama SAT (Suporta a la Acción Turtorial/ apoyo a la acción tutorial). Aunque nosotros tengamos estipulado que las reuniones con las familias son los miércoles de 12.30 a 13.30, si algunas familias tienen problemas y les viene mejor a las nueve de la mañana, o a las dos del medio día.... a la hora que les venga bien hay siempre un maestro disponible para poder acudir al grupo-aula para que el tutor se pueda reunir con la familia. Les damos todas las facilidades para poder venir al centro.
Para la acogida de las familias, nos ayudamos unas a otras. Si vienen unos niños rumanos, llamamos a otras familias rumanas del centro y les decimos 'venid a ayudarnos a traducir, porque si no nos podemos entender'. Esto favorece también un poco que se conozcan entre ellas.
Luego tenemos un protocolo con el niño, aunque llegue a mitad de curso: qué es lo que sabe, lo que no sabe, qué cosas detectamos, qué no detectamos. Y entonces empezamos un seguimiento con él. Si vemos que necesita la ayuda de la Psico-pedagoga del Centro, enseguida lo derivamos.. También vemos qué nivel de conocimientos tiene, para poder hacerle un seguimiento adecuado.

Uno de los principios del centro es la máxima normalización del alumnado migrante, ¿cómo lo ponéis en práctica?
Para llevarlo a cabo sacamos al alumno lo mínimo fuera de su grupo de referencia. Sí que lo sacamos del aula al principio por el idioma, para que adquiera un vocabulario básico y se pueda relacionar. Pero lo sacamos un máximo de dos sesiones a la semana. Esta todo estipulado, con un protocolo marcado. Y lo sacamos de clase de lengua castellana. En las clases donde hay una relación social (música, educación física, etc.) siempre están en el aula, nunca se les saca. Se entiende que en esas clases se relacionan más, en educación física y en música hablan un lenguaje internacional.
Sólo hay excepciones, cuando se ha detectado que un niño, además del idioma, tiene otras carencias y necesita más atención y que por horario no se le puede sacar de otro sitio. Pero no suele ser el caso.
Tenemos un 80% de inmigrantes de distintas nacionalidades: rumana, ecuatoriana, boliviana, senegalesa... Hoy en día muchos han nacido en España, son de nacionalidad española, pero se consideran del país/cultura de sus familias. Sigue siendo la misma situación aunque legalmente sean españoles, no se ha conseguido la normalización en ese aspecto.
Uno de los pasos de la normalización de los niños es que conozcan el entorno. ¿Y cómo se conoce? Metiéndose en él. Para ello suelen salir al menos dos veces al mes, en actividades muy relacionadas con el currículum. Algunas salidas tienen relación con el conocimiento del medio. Partimos de que nuestro alumnado está aquí en Valencia y desconoce muchísimas cosas de Valencia, y lo que tenemos que hacer es que las conozcan. Que se sepan manejar por aquí. Por ejemplo, una de las cosas que hacemos, porque sabemos que los recursos de nuestro alumnado son escasos, es ir a todas partes con la EMT, en el autobús de línea público.

Dentro del aula, ¿qué tipo de apoyo tienen los alumnos/as?
En este centro, aunque tenemos plantilla de compensatoria, todo el profesorado nos consideramos de compensatoria y, por tanto, todos los maestros hacen el apoyo y el refuerzo dentro de las aulas. Este apoyo puede darse cuando les acompañamos en agrupamientos flexibles y hacemos desdoblamientos: de una clase haces dos. Tú vienes al aula y te llevas a estos niños que no llegan al nivel del grupo y trabajas con ellos aparte en grupos reducidos, pero no individualmente, porque siempre tienen que estar ellos relacionándose socialmente.
Entonces tienes dos maestros por aula; no en todas las horas, sería imposible. Se hace en las instrumentales: matemáticas y lengua siempre. Luego, según las necesidades de cada tutoría, entramos ya en conocimiento del medio y valenciano.
En lengua y matemáticas, no hacemos los desdoblamientos en todas las horas, sólo en algunas. Pongamos que de cinco horas de matemáticas que hay en el Primer Ciclo ahora con la LOE, desdoblamos en dos sesiones a la semana. Tampoco queremos desdoblar más, porque también entendemos que los niños tienen que estar con sus compañeros.
Los agrupamientos flexibles son, como su nombre indica, flexibles. No son cerrados. En cualquier momento, cualquier niño puede necesitar ir con otro maestro y tener un tipo de atención más específica. Esto sirve para poder atender mejor a los alumnos. Porque con una clase de más de veinte alumnos es difícil. Por ser CAES se supone que el ratio del aula debía ser un máximo de 20 alumnos, no 25. La realidad no es así porque las administraciones consideran que por necesidad de zona tiene que ir más alumnado.

Hay un desdoblamiento que realizáis en el área de castellano de animación a la lectura...
Sí, media clase se queda en el aula y la otra media se va a la biblioteca de aquí del centro para hacer un taller de animación lectora. El objetivo es animarlos a que lean, y escogemos libros que fomenten los valores y den a conocer las distintas culturas. Aprender desde el conocimiento. Esta actividad es para alumnado de todos los cursos, hasta 6º, en semanas alternas.

Dais mucha importancia a la educación plástica, ¿por qué?
La educación artística en la mayoría de los centro son tres horas. Se suelen dedicar dos a música y una a plástica. Pero nosotros hacemos una de música y dos de plástica porque hemos observado que los alumnos necesitan más el trabajo manual.
Cada tarde le toca a un ciclo: el lunes a Infantil, el martes al Primer Ciclo, los miércoles al Segundo Ciclo y los jueves al Tercer Ciclo. Dividimos a los niños y los mezclamos dentro del ciclo. Nos suele salir una media de unos 12 niños por grupo y se organizan cuatro talleres: Informática, para trabajar cómo usar el ordenador, cómo entrar en internet, cómo buscar información, etc...; Pintura y Dibujo y los que el profesor considere y lo que a los alumnos más les motive: papiroflexia, costura (que se hace con los mayores).
Esta educación se imparte por la tarde, una hora y media. Por cada taller se hacen cinco sesiones y luego se cambia de taller. De tal manera que todos los niños hacen todos los talleres.

Libros gratuitos para todos los cursos

Al ser una centro CAES tiene una beca de la Consellería. Que sea CAES quiere decir que tienen un 30% del alumnado con Necesidades de Compensación Educativas: incorporación tardía en el sistema educativo; retraso en la escolarización; desconocimiento de alguna de las lenguas oficiales por ser inmigrante o refugiado; pertenecer a una zona cultural o económica desfavorecida; pertenecer a una cultura o etnia con desventaja social o económica; estar en una residencia de menores o alumnado con una larga escolarización en centros hospitalarios.

La Consellería estipula un dinero por niño y lo ingresa a cada centro CAES y el centro Doctor Olóriz, en concreto, lo destina a que los libros de texto sean gratuitos para todos los cursos. En principio, no se puede escribir sobre ellos. "Se reciclan en torno al 50% de los libros", según la profesora Ana García. "¿Con eso qué consigues?", se pregunta retóricamente: "Que todo el alumnado tenga los libros gratis. Desde tres añitos hasta 6º. Lo que sí que pedimos a las familias es que compren lo que es el estuche y los colores. Se insiste en que los libros son de todos, que no son de ellos, sino del colegio. Ellos se lo llevan a casa pero cuando llega junio, esos libros se quedan en el colegio. Se insiste en que hay que cuidar los libros. Y los niños los cuidan.