El uso del vídeo en la inserción laboral,
una herramienta de análisis y de empoderamiento
Durante los meses de enero y febrero de 2009, la Asociación
La Claqueta llevó a cabo el proyecto "Taller Prelaboral
Audiovisual" en el Polígono Sur, barrio al sur de
Sevilla fuertemente estigmatizado, compuesto por barriadas
diversas en las que los servicios públicos son escasos
y donde existe un fuerte índice de abandono escolar.
Desde el Ayuntamiento de Sevilla y el Centro de Orientación
y Dinamización para el Empleo en el Polígono Sur (CODE)
se planteó la necesidad de realizar talleres de inserción
sociolaboral con chicas que habían dejado la escuela
a edades tempranas en este barrio. La Asociación La
Claqueta había trabajado con población gitana en el
barrio madrileño de Orcasitas y una de las personas
encargadas de la iniciativa contactó con este colectivo
especializado en la realizacion de talleres y cursos
de formación audiovisual. Nuria García Atienza fue
una de las tres educadoras que llevaron a cabo el
proyecto de un mes de duración, con 15 horas semanales
de formación. Su intención era que el grupo de chicas
de entre 14 y 19 años, gitanas y payas, realizaran
un documental que sirviera como motivación para la
reflexión sobre sus situaciones vitales, su entorno,
sus necesidades y deseos.
"La
formación partía de sus intereses", explica Nuria,
"Pese a ser una población que ha dejado el colegio,
algunas incluso con escasa capacidad de lectoescritura,
aprendieron muy rápido".
Desde el primer día la formación se basó en
la práctica en un grupo en que la mezcla cultural
no supuso ningún obstáculo, pues en el barrio
hay una buena convivencia entre la población
gitana y paya. Esta formación se orientaba no
tanto a la capacitación para desarrollar un
empleo específico, sino a analizar los focos
de interés de estas jóvenes y a trabajar en
habilidades sociolaborales: la creación de un
grupo con un compromiso de continuidad, de puntualidad,
de trabajo en equipo, de toma de decisiones
y creación reflexiva, era un objetivo en sí
mismo.
Las
quince chicas que conformaron el grupo sintieron
que desarrollaban su expresión, que avanzaban
en el aprendizaje según se sucedían las sesiones.
|
|
Del taller salió el documental titulado "Mujeres del
Polígono Sur", en el que las mujeres del barrio, gitanas
y payas, hablan de las condiciones del lugar en el
que viven, sus viviendas, la estigmatización que sienten,
la convivencia, las aspiraciones laborales, sus deseos
como mujeres hacia ellas mismas y hacia las generaciones
que las suceden, el amor, sus miedos y sus ilusiones.
Empoderamiento
a través del vídeo
"El primer día les hicimos la dinámica del salto",
comenta Nuria, "se trata de ponerse tras una línea
y marcar hasta dónde creen que pueden saltar; todas
saltaron más lejos de lo que pensaban". Esta dinámica
la recordó una de las participantes durante su intervención
para presentar el documental en el centro cívico El
Esqueleto, en el Polígono Sur, con ello habló de que
en un primero momento no se sentían capaces de hacer
un material audiovisual como el que finalmente crearon.
Las participantes del taller desarollaron toda la
película, a excepción del montaje: escribieron el
guión, realizaron las entrevistas y grabaron el sonido
y la imagen.
|
Con
la creación audiovisual evidenciaron su capacidad
para expresarse y para entrevistar, para crear
un ambiente cómodo en las entrevistas, para
reflejar lo que ellas sienten y conocer lo que
quienes las rodean están viviendo. Nuria destaca
del curso el empoderamiento que esto supuso.
Además después de la realización del documental
su trabajo ha tenido repercusión mediática:
su trabajo ha aparecido en el Correo de Andalucía,
en Canal Sur, y el documental ha sido seleccionado
para participar en el festival de cine de Quito.
|
El encuentro entre dos etnias diferentes como la paya
y la gitana no fue problema ni dentro del grupo ni
entre las educadoras y las participantes: "No hubo
problema de entendimiento", afirma la formadora de
La Claqueta, "El que sólo fuéramos mujeres generó
una intimidad que permitió que fueran muy francas
hablando de sus problemáticas." También fueron muy
abiertas las mujeres y hombres entrevistados en el
barrio: "Era muy importante el que la gente conocía
a las chicas, y ellas sabían cómo acercarse en las
entrevistas, resultaban cercanas; cuando otra educadora
y yo lo intentamos no nos entendíamos igual".
Herramienta
de análisis
La temática que querían abordar, a quiénes querían
entrevistar y cómo grabarlo era una elección de las
chicas del grupo. A través de juegos y dinámicas trabajaron
diversos conocimientos como la elaboración de un guión,
el manejo de la cámara, o la incorporación del sonido.
Según Nuria, "el que el taller fuera muy práctico
les enganchó mucho, es distinto a la escuela formal,
donde al no tener compromiso de continuidad se pierden
y se aburren; aquí aprendían con la práctica, iban
viendo lo que hacían según avanzaban". Pese a no tener
una formación de la escuela formal, las chicas estaban
muy familiarizadas con los ordenadores, muchas habían
hecho montajes con música e imágenes como un juego
en sus casas. El audiovisual les atrae y a partir
de ello el trabajo es ameno.
|
Nuria
habla así de la importancia del vídeo en el
trabajo con adolescentes: "Los grupos tienen
un interés de partida, les gusta grabar, salir
delante de la cámara, les gusta el cine". El
vídeo permite trabajar conceptos que serían
difíciles de otro modo, según Nuria: "permite
entrar en el terreno de la expresión personal
y también en el análisis de las situaciones.
Analizarse sin verse es difícil". Tras la grabación,
se atiende a lo que se ha hecho, a lo que se
quiere expresar. "Desde el primer día se graba
y se ve el resultado, qué problemas ha habido,
se empieza con la práctica para a partir de
ello hablar de la teoría".
|
Esta herramienta es muy útil para ir a avanzando en
la reflexión sobre el propio grupo, trabajar sobre
sus propias representaciones, sobre su visión de la
realidad, una realidad de convivencia intercultural,
a partir de analizar lo que se está grabando.
Cambiar
la percepción de su entorno
Varias participantes del grupo sentían que era principal
romper con el discurso que los medios de comunicación
realizan de forma estereotipada sobre su barrio, y
reivindicar la normalidad del lugar en el que viven,
un espacio bastante aislado, donde durante un tiempo
no era ni siquiera fácil el uso del transporte público,
con lo que resultaba físicamente difícil la comunicación,
como también lo es en el imaginario de su población
el pensar sus vidas fuera de allí. El documental consigue
ofrecer esa imagen de normalidad, retrata con mucha
cercanía la situación de las mujeres en el barrio.
Entre diversas cuestiones se plantea las motivaciones
laborales de las entrevistadas y de las realizadoras.
"Muchas incorporaban en su previsión laboral el rol
femenino", comenta Nuria, "varias querían ser peluqueras
o trabajar en el centro comercial, pero también se
muestra en el vídeo un análisis de su realidad que
no corresponde a una orientación típica, pues varias
personas mayores les insisten en la importancia de
que no se casen jóvenes". Además, algunas chicas del
grupo también rompían con la asignación laboral sexista
en sus inquietudes y se apuntaron a un módulo de pintura;
en el barrio se ha creado la cooperativa "Pintoras
del sur" para trabajar en este terreno. "En general
los roles femeninos influyen en las expectativas,
pero también hay una voluntad de cambio". El problema
del proyecto es que se quede en una experiencia puntual,
según remarca la formadora de La Claqueta, pues el
grupo quiere continuar trabajando y han pedido seguir
con el curso, pero no se sabe si habrá financiación
para ello. Sobre la posible continuidad, Nuria platea
dos ramas: "una sería la formación para que esto pueda
ser una salida laboral, en el barrio se graban muchas
bodas, bautizos, y ellas podrían hacerlo; la otra
rama sería trabajar la orientación laboral a través
del vídeo, profundizar en los recursos de los que
disponen".
Romper con la estigmatización
"No
todos somos marginales", dice una de las chicas
gitanas que aparecen en el documental "Mujeres
del Polígono Sur". La población gitana y paya
que vive en esta zona de Sevilla tienen diversas
inquietudes y expectativas, con algunas problemáticas
similares, y sobre todo mucho que contar, tal
como se refleja en el vídeo que es el resultado
del taller realizado por La Claqueta. Mujeres
jóvenes que hablan de la necesidad de ser independientes
económicamente, otras más mayores que refuerzan
el mensaje de que las chicas no se casen demasiado
pronto; otras hablan de quién tiene que tomar
la iniciativa cuando ligan chicas y chicos,
y si una chica gitana se podría enamorar de
un chico payo o gitano, otras de lo que les
gusta juntarse con otras mujeres en la calle,
y compartir. Testimonios cercanos, un diagnóstico
del barrio y de la convivencia hecho por sus
propias vecinas. Los estereotipos se evaporan
porque quien cuenta cómo es su percepción de
la realidad se abre a quien ve el documental,
no son los personajes que aparecen en los medios
de comunicación estigmatizados, son las vecinas
y los vecinos que han crecido en el barrio,
que buscan lo que quieren apoyándose en sus
amigas, en sus familias, en aquellas personas
con quienes comparten el día a día. Un documental
lleno de energía, de motivación, creado por
jóvenes comprometidas con sus propias vidas
y lo que les rodea y con grandes capacidades
que el propio proceso de creación de este audiovisual
les ha descubierto y fomentado.
|
|