CEIP LEÓN SOLÁ. Melilla

JORGE // PROFESOR DE ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA
"Niños son todos, lo mejor es hacer intercambios
desde la absoluta y total normalidad"

El 100% del alumnado del colegio melillense León Sóla es musulmán. La mayoría son marroquíes, rifeños que hablan tamazigh o de pueblos marroquíes interiores, árabe-parlantes y algunos con conocimientos de francés. A este centro también acuden niños y niñas del CETI de Melilla, fundamentalmente de origen aregelino, pero también congoleños, de Gabón y algunos de Zimbabwe. Para el alumnado de nueva escolarización existe un programa de acogida y otro de adaptación lingüística. Hablamos con Jorge , profesor de adaptación lingüística de este centro sobre el trabajo con el alumnado de nueva escolarización y sobre un proyecto de convivencia entre distintos centros.

¿Cuál es el perfil de los niños y niñas del programa de acogida y adaptación lingüística?
Algunos provienen del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. En cada curso hay una serie de niños que se matriculan en primaria, este año habremos tenido entre 15 y 20 alumnos. Pero ahora mismo, de lo que es CETI, solamente hay un niño. Nuestro programa incluye a más niños que son de nueva escolarización y no dominan el castellano. Se ha dado la circunstancia de algún alumno que, viviendo en Melilla durante mucho tiempo, ha sido escolarizado a los 10 años.


Madres de alumnos/as en jornadas
de convivencia

También tenemos el caso de niños emigrados con madres y padres que a lo mejor que han estado en Francia o Alemania, y que retornan y no conocen el castellano.

¿Cuáles son los programas que desarrolláis con este alumnado?
Tenemos un programa de primera acogida, que comienza cuando un niño llega por primera vez al centro. Es una primera toma de contacto del centro con las familias, donde les explicamos las dinámicas, la matrícula (si es necesario con una persona traductora), los materiales, los horarios, cómo funciona el comedor escolar...
Después, tenemos un programa más orientado al aprendizaje y la adquisición de castellano y que da apoyo escolar en el CETI. El alumno pasa con nosotros unas horas a la semana pero va con su grupo a las sesiones de educación física, inglés, religión...Partimos de que nosotros no somos los que les vamos a enseñar el idioma, que el idioma lo tienen que adquirir; para nosotros la mejor forma que tiene una persona, y más concretamente un niño, de aprender un idioma es por el contacto con otras personas de su misma edad, que comparten sus intereses. Con esas personas estarán más interesados en comunicarse que conmigo, que soy un adulto y les voy a dar trabajos académicos. Las relaciones de amistad transcienden las habilidades lingúísticas., y esto hay que tenerlo presente. Por eso, la idea es que el alumno pase el mayor tiempo posible con el resto de compañeros. Nunca se le va a dar un apoyo durante el recreo o educación física, música, donde hay actividades de juego y cooperación y es cuando se establecen vínculos.

¿Qué dificultades tiene este alumnado, por su entorno y contexto familiar?
Cuando una persona deja su país y quiere emprender una nueva vida en otro país, las prioridades de la familia se ven un poco, quizás, cambiadas. Nosotros queremos que entre la prioridad de los papás y mamás se encuentre la escolarización de sus hijos.Queremos darles a entender a estos papás que cada muestra de atención que den a la educación de sus hijos es una oportunidad que les están dando a sus hijos. En muchos caso no existe ningún tipo de convenio con algunos países para reconocer siquiera un título de primaria o secundaria, y esto dificulta que estas familias consideren la educación de sus hijos e hijas como prioridad.

En el caso de los niños del CETI, aunque se podrían dar circunstancias personales por la forma en la que han llegado a la ciudad, etc, su situación puede coincidir con niños que vienen de algunas zonas de Marruecos. Como en el CETI hay trabajadores sociales, psicólogos, maestros, cuando vamos allí o queremos contactar con las familias lo tenemos muy fácil, con lo cual una parte fundamental de nuestro trabajo que tiene que ver con la sensibilización y el contacto con la familia y la búsqueda de apoyo y colaboración la tenemos más fácil que con alumnos cuyas familias están más ocupados en buscar viviendas o que no tienen la manutención asegurada. Familias entre cuyas prioridades no están las necesidades académicas de los niños.

Si entre las prioridades de estas familias no está la educativa, ¿cómo os acercáis a estas familias? ¿qué facilidades de horario, idioma, u otros recursos planteáis?
Si hace falta un traductor se busca, sobre todo en las primeras reuniones (matriculación) y, luego, entre todos nos apañamos, con el francés, el castellano, el tamazigh... En estas ocasiones nos ayudan los papás que saben, vienen acompañados de algún compañero, incluso alguno de los niños más 'espabiladillos' del centro.
Lo primero que intentamos transmitir es que ellos son capaces. En cuestión de los horarios, tenemos el horario escolar, un horario de atención a las familias, y también nos adaptamos, si no pueden en esos horarios, se les atiende.

¿Existe un AMPA que facilite este acercamiento?
En el centro se ha constituido un AMPA, pero todavía no hay mucha participación. Por ejemplo, no hay familias de niños del CETI o de niños de acogida.

¿Hay algún seguimiento de este alumnado cuándo sale del centro?
Cuando salen del centro es cuando más se dificulta la tarea, Después de aquí pueden ir a alguna casa de acogida de una ONG o no, y como tienen libertad de movimiento, en el momento que se van nosotros no volvemos a tener comunicación con ellos. A veces, el primer centro al que van nos llama para pedirnos información sobre ellos (expediente, intereses). Pero a partir del segundo traslado, se pierde un poquito la pista. Hacemos informes que son individuales de cada alumno donde dejamos constancia sobre en qué punto de la lectoescritura están, qué vocabulario conocen, si son capaces de contar una vivencia de forma simple, o de entender un texto simple narrativo. Hacemos una pequeña radiografía de su capacidad de compresión y expresión tanto escrita como oral. Y añadimos información actitudinal, si tiene una actitud favorable, y también información de cuánto tiempo ha estado en el centro, en el programa.

 

ENCUENTRO POR LA CONVIVENCIA

En materia de convivencia, el colegio León Sóla está poniendo en marcha diversos programas, algunos aún están adquiriendo cuerpo, como nos explica el director, Alfredo. Las Escuelas Viajeras es un proyecto de intercambio con otras comunidades autónomas. En el proyecto Las cajas viajeras, el intercambio se produce con otros centros de Melilla y con alumnado que no es magrebí, el objetivo es" ver qué tienen en común a través de las experiencias que cuentan y se intercambian", nos explica Alfredo.

El director también nos explica que en el centro tienen un Aula de Paz, para pevenir conductas disruptivas, y que participan en el programa MUSE, donde las artes vehiculan la riqueza cultural. A través del programa Juntos Podemos, trabajan cuestiones de convivencia y tolerancia, mediación de conflictos. Se trata de un proyecto del Ministerio de Educación de convivencia y de cultura de Paz donde participan centros de toda España.

Convivencia Intercentros MUS-e

¿Cómo se plantea un centro con mayoría de alumnado musulmán este y otros intercambios educativos? "Niños son todos, lo mejor es hacer intercambios desde la absoluta y total normalidad", responde Jorge, profesor de adaptación lingüística del León Sóla, "tenemos en cuenta su entorno, su situación personal, pero no por su país de procedencia o cultura, sino por otra serie de características".
En abril de 2009, se desarrolló un encuentro en Gijón dentro del programa Juntos Podemos. "Era era el colofón de dos cursos trabajando" nos explica Jorge. El encuentro ha sido entre alumnos 'mediadores' y 'ayudantes, aunque del colegio León Sóla, de momento, sólo hay alumnado 'ayudante': Jorge, que acudió a estas jornadas, nos explica que de cada clase de 5º y 6º los profesores eligieron a aquellos niños/as que durante el desarrollo de los programas "han tenido una mayor responsabilidad o una mejor disposición a la ayuda a los compañeros"

En el encuentro de Gijón los profesores y profesoras que acudieron fijaron algunos de los objetivos sobre el rumbo que van a llevar sus centros. Pero los verdaderos protagonistas han sido los y las alumnas. Hablamos con Cheima, una de las alumnas del León Sóla que ha asistido al encuentro. Tiene 12 años y cursa sexto de primaria.
Acabas de estar en unas jornadas sobre convivencia, ¿podrías contarnos cómo ha sido la experiencia?, ¿qué has aprendido?
Me lo he pasado muy bien, hemos hecho muchas cosas con mis compañeros, los que conocí y los profesores. He conocido a gente de Gijón, Madrid, Cáiz y Toledo. Hemos visitado varios sitios, el ayuntamiento, un colegio de Gijón... Y hemos hecho muchas actividades, hemos aprendido cómo jugar en el gimnasio, en el patio. Hemos hecho dibujos y hemos conocido a gente de China, musulmanes de Marruecos. He aprendido muchas cosas de ellos porque hemos estado hablando, y ellos han aprendido de nosotros. Yo les he enseñado a hablar musulmán. Hemos estado sentados y nos iban sacando para hablar de nuestro colegio, cómo es de grande, cómo es el patio, qué hacemos...y ellos también han contado cómo es su colegio.

¿Qué es eso de jugar bien en el recreo?
Hemos aprendido que tenemos que jugar bien, comunicarnos con las otras personas. Y nos han enseñado juegos cooperativos.

¿Por qué has ido a las jornadas?
Me gusta respetar a la gente. Me eligió mi tutora para ir a las jornadas. Hemos ido nueve alumnos y tres profesores.

¿Qué conflictos hay en tu colegio? ¿qué sé podría mejorar?
Yo lo que quiero en este colegio es que los niños se porten bien con los profesores, algunos se portan un poco mal, se pelean para divertir a los otros.