La bicicleta, de Josán Hatero: una lectura contra el racismo y la xenofobia
Por Marta Sanz
En el siguiente texto se presentan una serie de propuestas didácticas, para la construcción y desarrollo de la competencia intercultural, basada en la aplicación de los mecanismos de defensa que habitualmente se generan en proceso de lectura de textos literarios. El punto de partida para la lectura es el relato «La bicicleta» de Josán Hatero.
– 1. Selección de la obra y perspectivas para la explotación didáctica.
El objetivo de este artículo es aportar ideas para la práctica de la lectura, encaminadas a la construcción de la competencia intercultural en las aulas de secundaria. Para ello, se ha elegido «La bicicleta» de Josán Hatero. El relato está recogido en el volumen Escritores contra el racismo (1998) Los criterios de selección de este texto tienen que ver, por una parte, con la proximidad del tema y, por otra, con la llaneza de la dicción narrativa: dos estímulos para la iniciación de un proceso de lectura que exige a los docentes, esfuerzos tan titánicos como infructuosos.
El tema del relato gira en torno a una experiencia de comportamiento xenófobo, desde la cual el narrador justifica su narración como un modo de disculparse por su pasividad: el dueño de un motel, en el que trabaja el narrador durante el verano, culpa a tres asalariados marroquíes del hurto de una bicicleta. Ante la protesta de los trabajadores, el propietario decide darles una lección que consiste en ponerles de comer, todos los días, carne de cerdo, a fin de que los marroquíes confiesen un delito que no han cometido. La temática del relato da pie a reflexiones que, a través de una explotación didáctica adecuada, coadyuvarán al desarrollo de la competencia intercultural.
Por otra parte, parece necesario introducir algunas precisiones sobre el punto de partida teórico para el diseño de unas actividades, cuya finalidad es capacitar a los miembros del grupo de clase para desempeñar las funciones propias de los y de las mediadoras interculturales, desde una conciencia crítica susceptible de aprehender los perfiles y bajar a las profundidades de una realidad compleja y, a menudo, hostil. Los y las estudiantes del aula pluricultural observarán la realidad, aventurarán hipótesis, aportarán sus experiencias personales, contrastarán informaciones y opiniones, debatirán, formularán y responderán preguntas, pondrán en funcionamiento estrategias creativas, escribirán, buscarán alternativas, irán del conocimiento a la habilidad y de la habilidad al conocimiento, como modo de generar competencias… pero, sobre todo, tendrán la oportunidad de abordar el texto desde el ángulo de lo que tradicionalmente se ha llamado los «mecanismos de defensa en el proceso de lectura de textos de ficción».
Este ámbito teórico nos permitirá rentabilizar el conocimiento previo, la experiencia personal y la visión del mundo de cada alumno y alumna para, a partir de ellos, aproximar el texto a un sujeto que lo aprehende hasta apropiárselo, en una visión de las producciones literarias en la que la literatura y la vida se retroalimentan: la lectura y la escritura dejan de colocarse en el cajón de sastre de las actividades inútiles y pasan a convertirse en mecanismos de generación del pensamiento, de formación de valores que, sin duda, revierten en nuestros comportamientos cotidianos y en nuestra manera de afrontar el mundo. Los textos literarios no son inocentes; no surgen de un limbo de genialidad o por generación espontánea; no se reproducen por la intercomunicación de esporas de un universo, endoliterario y ombliguista, en el que unas obras se nutren de otras, de espaldas a la secuencia de la Historia. Los escritores forman parte de un mundo, están insertos en un determinado campo literario (Bourdieu, 1995).
Los textos literarios tienen que ver con la vida, con la conciencia de la gente, con una subjetividad colectiva que a veces es el reflejo de las peculiaridades de un contexto que, lejos de ser innominado o difuso, exhibe claramente su nombre y sus apellidos.
Índice del documento:
– 1. Selección de la obra y perspectivas para la explotación didáctica.
– 2. Mecanismos de defensa en el proceso de lectura de textos de ficción.
– 3. Aislamiento. Aplicaciones didácticas.
– 4. Negación. Aplicaciones didácticas.
– 5. Conclusiones
– 6. Bibliografía