Experiencias recientes de revitalización lingüística en la Venezuela Indígena
Por Esteban Emilio Mosonyi y Jorgae Pocaterra González
(…) fuimos nosotros mismos, ya varias décadas atrás con los Profesores Omar González Ñáñez y Rafael López Sanz, quienes creamos los primeros nichos lingüísticos (cf. Mosonyi y González, 1975) -es decir, preescolares familísticos basados en la cultura e idioma propios, y en la transmisión generacional a partir de los ancianos hacia los niños y jóvenes- en la zona baré del extremo suroeste de Venezuela (cf. Pérez, 1988: 413- 478). Curiosamente, en esa época todo el mundo se burlaba de nosotros, pero ahora el movimiento revitalizador posee un gran peso cultural y reivindicativo, además de estar dirigido y orientado por indígenas étnicos, siendo la participación de los asesores científicos y otros aliados de muy bajo perfil. En términos generales los resultados son comparables a los anotados sobre los añú de Sinamaica, pero todavía no tan nítidos como para garantizar desde ahora la transmisión generacional de estas lenguas muy emparentadas entre sí, ya para asegurar su conservación más o menos indefinida, así como un proceso de autodesarrollo sostenible (…)
Fuente: Forum Barcelona 2004