Alfabetismos digitales para una escuela multicultural
Isidro Moreno y Valentín Gonzalo Muñoz
La adopción generalizada de medidas específicas para atender al alumnado inmigrante que desconoce la lengua de acogida, ha desplazado y relegado el debate y el intercambio de ideas necesario para generar respuestas progresivas, globales e inclusivas, de más largo alcance que la mera aplicación de una determinada medida específica –pura “ortopedia” pedagógica– para aquella persona considerada y señalada como diferente. En nuestras investigaciones, venimos indagando sobre las condiciones que deben darse en los centros escolares para que la diversidad lingüística y cultural constituya una oportunidad de crecimiento mutuo; eviten las respuestas segregadoras y centradas en el déficit para la enseñanza del español como L2; garanticen la igualdad de derechos y oportunidades de todo el alumnado; y eduquen para la convivencia democrática y la cohesión social. La unidad de análisis la ha constituido el modelo de respuesta a la diversidad cultural y lingüística en los centros escolares de la Comunidad de Madrid, España.
Uno de los principales objetivos de nuestra investigación consiste en elaborar una propuesta inclusiva de intervención, alternativa a las aulas de enlace, que permita mejorar la atención educativa del alumnado alófono y optimizar la dimensión intercultural en los centros escolares. Con esa finalidad se ha convenido una metodología fundamentalmente cualitativa, con un diseño que ha permitido centrarse en el análisis y la reflexión de la realidad compleja objeto de estudio.
Una investigación que pretende estudiar aspectos de la educación intercultural no sólo hace referencia a la investigación educativa como mirada rigurosa que pretende construir, explicar o comprender el fenómeno educativo sino también a la investigación de elementos sociológicos, psicológicos, políticos, éticos, antropológicos, legales, económicos… La educación intercultural se relaciona íntimamente con la complejidad, signo propio de eso que llamamos realidad y la propia mirada, compleja también, al momento de investigar tiene que hacer un esfuerzo reductivo para aprehender partes separadas del todo, ya que el objeto de estudio no deja de ser algo caótico y desordenado al que dirigir la mirada. Entendemos la investigación como una práctica social cuyo propósito es la apropiación de la realidad mediante la construcción de conocimiento.
La población objeto de estudio está constituida por el profesorado, el alumnado, las familias, y la comunidad local en cuatro centros de la Comunidad de Madrid. De los habituales criterios para seleccionar los casos (conveniencia, propósito y probabilidad) hemos elegido el propósito de la investigación. Se trata, por tanto, de un proceso de muestreo intencional y no aleatorio en función de las siguientes características de los centros:
– Contar con un número típico de escolares inmigrantes por centro.
– En tres de los casos, que dispongan de aula de enlace.
– En uno de los casos, que contando con alumnado inmigrante, hayan optado por medidas inclusivas para la enseñanza del español como L2.
– Diversidad tipológica: urbano/rural; público/privado-concertado; Educación Primaria/Educación Secundaria.
– Disposición a participar en el estudio.
Una vez seleccionados los centros escolares iniciamos el proceso de investigación-acción que consta de dos fases diferentes, aunque muy relacionadas: fase de exploración del centro y fase de elaboración y aplicación de un plan alternativo de atención a la diversidad lingüística y cultural.
Concluida la fase de exploración y tras el análisis de los informes, junto con los profesionales de los centros que están colaborando en nuestro proyecto, se ha abierto un proceso de reflexión y discusión que tiene como objetivo identificar aquellos aspectos de la organización y planificación educativa del centro que puedan estar obstaculizando la inclusión del alumnado alófono, e implementar apoyos educativos o actividades alternativas para mejorar la atención educativa, siempre partiendo del contexto y las posibilidades reales del centro.
Partimos de dos premisas: primero, la institución escolar no es un espacio neutro, por el contrario, es un ecosistema social cargado de significado a partir del cual se orientan, en un determinado sentido, la enseñanza y el aprendizaje, las relaciones interpersonales y el ambiente socio-afectivo; segundo, el profesorado es el más importante agente de innovación educativa y su implicación va a influir notablemente en la orientación y organización de ese ecosistema que es la escuela. En consecuencia, creemos que los procesos de cambio y mejora en la escuela deben partir del análisis del contexto educativo concreto que permita al profesorado identificar, como tales, los posibles problemas o dificultades reales –estudio que respaldamos con los informes realizados–, para llegar al convencimiento de que es imprescindible y necesaria la intervención, o incluso el cambio de modelo de enseñanza; barajar, después, las alternativas posibles; y finalmente, diseñar, desarrollar y evaluar el plan de acción. De ahí que nuestro proyecto se configure como un proceso de investigación-acción que intenta promover la reflexión e implicación de toda la comunidad educativa en la transformación del centro escolar.
La propuesta que esbozamos a continuación se enmarca en una de las líneas de acción del proyecto: la adopción de medidas de apoyo lingüístico para favorecer la incorporación del alumnado alófono al currículo ordinario y, más concretamente, el uso de las TIC como herramientas alfabetizadoras.
1. La diversidad cultural y lingüística en los centros
2. El contexto: la sociedad de la información
3. La escuela: de la lecto-escritura a la alfabetización digital
4. Nuevos entornos de aprendizaje: la multialfabetización
5. Estrategias de atención a la diversidad cultural
5.1 El Blog, weblog o cuaderno de bitácora
5.2 Wikis
5.3 Webquest
5.4 Redes sociales o comunidades virtuales en el aula
5.5 Podcast
Publicado en Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação
ISSN: 1681-5653
n.º 59/1 – 15/05/12