Campaña de sensibilización para prevenir y eliminar el racismo y la xenofobia desde la educación infantil
Presentamos el material dirigido al profesorado dentro de la campaña de sensibilización, TRATIMUNDI PARA PROFESORADO. Enseñar la diversidad pretende facilitar herramientas para trabajar en las aulas de infantil el reconocimiento de la diversidad y contribuir a eliminar toda forma de discriminación.
Decía Eduardo Galeano que Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene. Y desde la campaña TRATIMUNDI queremos contribuir a hacer de este mundo y de las aulas lugares para encontrarnos y celebrar todos los mundos que somos. Crear espacios de respeto e intercambio.
Para lograr que la diversidad sea reconocida como una fortaleza que vive en nuestras escuelas, necesitamos disponer de materiales educativos que faciliten el aprendizaje de los derechos y la prevención del racismo. Es necesario contar con herramientas que faciliten al profesorado su labor educativa.
TRATIMUNDI PROFESORADO se dirige a las profesoras y profesores de infantil de las 17 CCAA y las 2 ciudades autónomas, para proponcionar reflexiones, contenido, información y actividades que puedan contribuir a que en las aulas impulsemos el desarrollo de trayectorias educativas en igualdad de oportunidades.
TRATIMUNDI PARA PROFESORADO. Enseñar la diversidad es un proyecto impulsado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). El proyecto cuenta con el apoyo de Aula Intercultural y está cofinanciado por la Unión Europea.
Desde TRATIMUNDI trabajamos para que la igualdad de oportunidades sea una realidad y por ello os presentamos materiales que nos permiten aprender a compartir y a enriquecernos diariamente en el contacto con los demás.
Material Didáctico Online Profesorado
Descargar Material Didáctico Online Profesorado en formato PDF
TRATIMUNDI. Un lugar para celebrar la diversidad.
Campaña de sensibilización para prevenir y eliminar el racismo y la xenofobia desde la educación infantil
La campaña de sensibilización, TRATIMUNDI. Un lugar para celebrar la diversidad, pretende contribuir a fortalecer la igualdad de oportunidades y reducir toda forma discriminación facilitando materiales educativos para trabajar en familia.
Se acercan las vacaciones de Diciembre, un momento del año, donde muchas niñas y niños cuentan con más tiempo libre para poder seguir aprendiendo en casa sobre la diversidad de nuestra sociedad. En ese sentido, desde la campaña TRATIMUNDI, se quiere facilitar materiales educativos para aprender en familia con las niñas y niños.
Con el interés de garantizar de forma efectiva derechos a las niñas y niños que se encuentra en las situaciones más frágiles, TRATIMUNDI se dirige a las familias y las y los más pequeños, de las 17 CCAA y las 2 ciudades autónomas, para a través de los materiales educativos que se presentan contribuir a reconocer la diversidad, impulsar el desarrollo de trayectorias educativas en igualdad de oportunidades y prevenir el racismo y la xenofobia.
Para que la igualdad de oportunidades sea una realidad es necesario implicar al conjunto de comunidad educativa. En ese sentido presentamos los siguientes materiales:
TRATIMUNDI. Un lugar para celebrar la diversidad, es una campaña para crear espacios de respeto e intercambio entre niñas y niños y sus familias. A través de los materiales educativos que se presentan se pretende impulsar lugares para el aprendizaje de derechos y la prevención del racismo.
Aprender a disfrutar de la diversidad. Contribuir a prevenir el racismo.
Material Didáctico Online Familias
Descargar Material Didáctico Online Familias en formato PDF
Descargar Material Alumnado Fichas
Descargar Material Alumnado Fichas en formato PDF
Dentro de la campaña sensibilización para prevenir y eliminar el racismo y la xenofobia desde la educación infantil TRATIMUNDI. Un lugar donde la diversidad es ilusión presentamos el Cuento TRATIMUNDI: Nos vamos de excursión.
Los cuentos nos permiten conocer otras realidades o nombrar emociones y sentimientos que vivimos cada día. Gracias a ellos aprendemos saberes y conocimientos que nos ayudan a comprender nuestro entorno y a empatizar con situaciones diferentes.
La sociedad en la que vivimos es diversa y es imprescindible reflejar dicha diversidad en los cuentos. Es fundamental crear referentes que nos permitan fomentar la autoestima de todos los niños y niñas desde su diversidad.
A través del Cuento TRATIMUNDI: Nos vamos de excursión queremos que todas las niñas y niños se sientan protagonistas y reconocer el valor positivo que aporta la diversidad a nuestras aulas.
El Cuento TRATIMUNDI: Nos vamos de excursión es una historia sencilla que pretende contribuir a construir una educación de calidad, basadas en el respeto a la diversidad y ejercicio efectivo de derechos.
TRATIMUNDI: Un lugar donde la diversidad es ilusión es un proyecto impulsado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). El proyecto cuenta con el apoyo de Aula Intercultural y está cofinanciado por la Unión Europea.
Descargar Cuento en formato PDF
Diferentes investigaciones publicadas recientemente han concluido que la incidencia de la COVID-19 ha dependido en buena medida de factores económicos y sociales en los que se encontraba la población. Señalando que las desigualdades sociales tienen consecuencias importantes para la salud, tanto para afrontar la enfermedad y su superación, así como para asumir las medidas diseñadas para afrontarla.
Las políticas macroeconómicas y sociales, tanto comunitarias como gubernamentales, así como el empleo, nivel de estudios, la renta, el sexo, la edad, la situación administrativa o las condiciones de habitabilidad de las viviendas han sido determinantes para garantizar la salud y el conjunto de las condiciones de vida durante los dos últimos años.
Dichos elementos, que se han hecho muy visibles en este tiempo, no son nuevos, la Organización Mundial de Salud (OMS) sostiene desde hace décadas que las condiciones sociales influyen fuertemente en la posibilidad de tener una buena salud. De hecho en 2008, la OMS definió los determinantes sociales de la salud como:
«las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana».
Dentro de los determinantes sociales de la salud se incluye a las políticas y sistemas económicos, programas de desarrollo, normas y políticas sociales, así como los sistemas políticos y cómo todo ello afecta a las personas según sexo, origen, raza, situación administrativa o residencia en el derecho a la salud.
Los estudios establecen que los determinantes económicos se manifiestan en las posibilidades de acceso a bienes y servicios que condicionan el bienestar y la salud ya que se relacionan con alimentación, el acceso a la educación, vivienda digna, la atención socio-sanitaria y las condiciones del empleo.
Este enfoque es de vital interés para reflexionar sobre el ejercicio del derecho a la educación. Nos permite comenzar a preguntarnos sobre la importancia de que tiene en nuestra educación los recursos económicos de los que se disponen en la familia, las condiciones laborales de las personas de nuestro entorno, la influencia de habitabilidad de las casas en las que vivimos o si los trámites burocráticos asociados a la situación administrativa pueden tener o no efectos en la trayectoria educativa.
Nos es novedad, que los factores económicos, sociales y culturales afectan al acceso, permanencia y logros en sistema educativo de chicas y chicos.
Expertos sobre el derecho a la educación, llevan décadas hablando sobre la necesidad de mirar más allá del aula, del centro educativo, la prioridad de poner el foco sobre la comunidad educativa para también trabajar con y sobre la situación de las familias. Las condiciones materiales de los hogares, las habilidades y competencias de quienes acompañan el proceso formativo de niñas, niños y jóvenes en sus casas resulta determinante en la trayectoria educativa y posterior entrada al mercado laboral.
Teniendo presente algunos datos, sabemos que según el estudio Brecha entre ricos y pobres del Observatorio Social de la Caixa, de 2021, vivimos en una sociedad cada vez más desigual, donde aumenta la distancia entre ricos y pobres y entre quienes pueden tener las condiciones para mantener una buena salud física y mental y quiénes no, entre otras cuestiones. Así mismo, Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (AROPE) ha elaborado el informe ‘El Mapa de la Pobreza Severa en España. El Paisaje del Abandono’, que analiza la situación de extrema pobreza y destaca que el 14,1% de las niñas, niños y adolescentes de 17 años o menos vive en situación de pobreza severa.
La crisis sanitaria ha teniendo especiales consecuencias para la infancia. Tanto la saturación del sistema sanitario, el confinamiento estricto, los problemas económicos como el cierre de centros escolares han tenido un impacto directo sobre el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, con consecuencias sobre el ejercicio de su derecho a la educación presente como sobre sus oportunidades de futuro.
Diferentes organizaciones sociales han publicado informes sobre las consecuencias de la pandemia para las y los más pequeños: aumento de la pobreza infantil, problemas de salud física y mental, aumento de las desigualdades, tanto económicas como educativas, entre otras cuestiones. Enfatizando que la infancia en mayor situación de vulnerabilidad, aquella con menos recursos, es la que está sufriendo estas consecuencias de manera más acentuada.
UNICEF, así como otras organizaciones y entidades sociales, hablan claramente sobre como el lugar de nacimiento de un niño o niña le condiciona cada vez más, su familia, el nivel socioeconómico de los progenitores, servicios y prestaciones de la zona de residencia, etc; De hecho se plantea el fenómeno “transmisión intergeneracional de la pobreza” que hace referencia a que las circunstancias económicas, sociales o educativas de las familias se transmiten y son determinantes entre los miembros del hogar.
La creciente desigualdad en España no es un fenómeno que se manifieste solamente en diferencias de renta y riqueza entre familias, sino que va acompañada de una falta de igualdad de oportunidades y de acceso a la educación, el empleo, la sanidad, la vivienda, la energía o la tecnología.
Eurostat facilita datos que permiten observar que la movilidad ascendente se ha visto dañada en la última década, concretamente pasando del 41,3% de las transiciones en el 2007 al 29,5% en 2018, un 11,8% se han reducido las oportunidades que garantizan la igualdad.
Profundizando un poco más en esos determinantes sociales del derecho a la educación es necesario parar y reflexionar como influyen también cuestiones como origen étnico y cultural o la situación administrativa.
En ese sentido, en el estudio Indicadores sobre la integración de inmigrantes, publicado por la OCDE en 2018, al analizar los datos sobre la tasa de pobreza relativa infantil señalaba que 2 de cada 3 niños, un 63,7%, en hogares inmigrantes en España afrontaban esta realidad, frente a un 24,3% en los hogares con integrantes nacionales. Casi cuarenta puntos, 39,5, de diferencia entre personas migrantes y autóctonas.
Las investigaciones sociales advierten que las personas migrantes tienen una mayor exposición a la exclusión, y se ha apuntado como cuestión fundamental la situación de mayor vulnerabilidad económica. Dicha población en España accede y ocupa un tipo de empleo en condiciones de mayor precariedad en el mercado laboral. También es importante señalar que cuenta con menos redes familiares que la población autóctona, y dichas redes juegan un papel fundamental para garantizar condiciones de vida o son un colchón ante las situaciones de precariedad.
La ocupación que tiene la población inmigrante en el mercado laboral no es casual, diferentes fuentes han explicado que las y los trabajadores extranjeros tienen una mayor presencia en la economía informal, tenían más peso en los contratos temporales, sus condiciones laborales, incluida la remuneración, eran peores, además de tener menor antigüedad laboral y una mayor exposición a los sectores más afectados: servicios, turismo, transporte. En relación empleo y teniendo en cuenta los efectos de la pandemia, según el informe, de Oxfan Intermón, creció cinco puntos el desempleo de las personas trabajadoras migrantes durante el año 2020, hasta el 25,65. Un impacto diferencial con respecto al desempleo la población autóctona que se explica en buena medida por la mayor vulnerabilidad de la población extranjera en el mercado laboral.
Además, las y los expertos en inmigración señalan que la pérdida de empleo tiene mayores consecuencias, ya que además de una mayor exposición a la pérdida en sí, otra implicación es que es frecuente que la población extranjera –especialmente la extracomunitaria–, disponga de muy pocos ahorros para amortiguar los períodos de crisis, los imprevistos y como ya hemos mencionado se cuenta con menos redes familiares de apoyo.
Todo ello a pesar de que durante la pandemia también se ha puesto en evidencia la importancia de muchas actividades desempeñadas de forma mayoritaria por las y los trabajadores de origen migrante, especialmente en el sector agrícola, el sociosanitario y de los cuidados.
Además de las consecuencias comentadas, hay que añadir que las personas inmigrantes tienen toda una serie trámites relacionados con la gestión en extranjería que se ha visto obstaculizada durante la pandemia tal y como llama a observar el artículo de Ramón Mahía, Los efectos del COVID-19 sobre la inmigración en España. Economía, trabajo y condiciones de vida, donde se describe cómo la población extranjera se ha visto seriamente impactada por la parálisis de la administración durante ese tiempo.
La normativa de extranjería impone a las personas inmigrantes toda una serie de trámites para el desarrollo de su vida en el territorio y dichas gestiones se han complicado entre otras razones, desde por trabas para realizar trámites de forma presencial; dificultades en el acceso telemático o mal funcionamiento y/o colapso de algunos servicios de atención al usuario; retrasos en las citas a las oficinas de extranjería, en la gestión de informes de arraigo, adecuación de la vivienda e integración por parte de las administraciones locales; cierre de los registros en modalidad presencial; impedimentos en el acceso a los trámites relativos a la Seguridad Social, etc. Todo ello ha supuesto en la práctica una a carrera de obstáculos que se debe tener en cuenta a la hora analizar el derecho a la educación y que implica un deterioro de las herramientas que garantizan la igualdad de oportunidades.
Es necesario repensar el modelo social, económico y de redistribución, así como urge reconocer la diversidad en nuestra sociedad de modo que se eliminen estereotipos que fomentan la existencia del racismo.
A la hora de pensar el derecho a la educación es fundamental hablar de los determinantes sociales del derecho a la educación. Es imprescindible conocer y proponer sobre políticas y acciones que pretendan dar solución y cerrar las brechas en múltiples dimensiones teniendo presente los elementos estructurales que condicionan la garantía de las oportunidades. Se debe tener en cuenta el diseño de las políticas públicas y programas a impulsar las características socio-económicas, culturales, étnicas, de sexo, diferentes capacidades. Se debe mirar más allá para crear la comunidad educativa que permita lograr la recuperación y bienestar de todas y todos.
Estamos a punto de finalizar un curso intenso, donde hemos confirmado que la pandemia ha azotado con mayor dureza a las personas en situaciones socioeconómicas frágiles y se han acentuado las brechas de la desigualdad.
Cada día, en nuestras aulas, las y los docentes afrontamos múltiples desafíos e intentamos con los recursos que disponemos diseñar estrategias capaces de garantizar bienestar y oportunidades al conjunto de nuestras chicas y chicos.
La educación es un derecho básico, reconocido tanto a nivel internacional, comunitario, gubernamental, como por las organizaciones de la sociedad civil, que ha jugado a lo largo de la historia un papel esencial en la mejora de las condiciones de vida de la población y ha sido clave para el ejercicio efectivo de otros derechos.
El artículo 27 de la Constitución, es el fundamento normativo del derecho a la educación en nuestro país, y establece tanto que toda persona tiene derecho a recibir educación, como atribuye la responsabilidad a los poderes públicos de garantizar dicho derecho, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados, entre otras cuestiones.
En esta misma línea, Naciones Unidas, dentro de su plan de acción, la Agenda 20/30, centra el cuarto objetivo de desarrollo sostenible en la educación y plantea como meta a lograr de cara al 2030, asegurar que todas las niñas y niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, estableciendo que debe ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
La educación ha tenido un papel determinante en la movilidad social de amplios sectores de la población en las últimas décadas. Sin embargo, los estudios e informes publicados señalan que este ascensor social tiene serias limitaciones y consecuencias diferentes en el acceso y desarrollo de las trayectorias educativas de chicas y chicos según sus características socio-económicas, culturales, étnicas o de origen.
Las aulas y centros educativos no son ajenos a lo que sucede en la sociedad, sino más bien todo lo contrario, todo lo que en ella ocurre tiene consecuencias para el ejercicio en el derecho de la educación y por ende en las oportunidades presentes y futuras de la infancia y juventud.
Las investigaciones alertan que en el ejercicio efectivo del derecho a la educación niños y niñas gitanas, de origen inmigrante o con diversas capacidades encuentran mayores obstáculos para su disfrute.
La igualdad y la equidad son valores fundamentales en nuestra sociedad, sin embargo, los datos destacan que existen importantes desafíos para garantizar la permanencia en igualdad de oportunidades en el sistema educativo del conjunto niñas y niños.
En las últimas décadas, a la hora de diseñar estrategias para desarrollar el modelo de educación inclusiva se ha destacado la importancia de afrontar la segregación, absentismo, el abandono temprano o desigualdad educativa siendo especialmente importante contemplar criterios que tengan en cuenta las desigualdades económicas, sociales o territoriales.
En ese sentido, desde AULA INTERCULTURAL, creemos que es necesario abrir espacios de reflexión para pensar desde nuestras aulas la interculturalidad y el derecho a la educación. Urge facilitar información, sensibilización, formación y artículos que posibiliten una reflexión profunda sobre los factores que están condicionando el derecho a la educación.
Los centros educativos, las chicas y chicos residen en barrios de pueblos y ciudades con unas series de características que son necesarias tener en cuenta para garantizar el derecho a la educación. Es fundamental abrir el foco, salir de las aulas para pensar en el derecho a la educación y su ejercicio efectivo. Es decir, se debe pensar en los factores económicos, sociales y culturales que afectan al acceso, permanencia y logros en el sistema educativo y que facilitan la posterior entrada, permanencia y condiciones del empleo en el mercado laboral. Necesitamos pensar la educación en relación a las brechas y determinantes sociales que están condicionando su ejercicio efectivo.
Además, es necesario también reconocer la diversidad de nuestra sociedad y repensar la construcción de la interculturalidad en nuestro sistema educativo.
La gestión democrática de una sociedad pasa por reconocer los desafíos y elaborar respuestas pertinentes. Para poder ejercer en la práctica los mismos derechos, y en concreto el derecho a la educación, es imprescindible reconocer, nombrar, de modo que se pueda conocer dónde y por qué se están produciendo las desigualdades y discriminaciones, a quiénes está afectando e incorporar políticas públicas que conduzcan hacia la garantía de una inclusión para todas y todos. Es imprescindible, impulsar el desarrollo de estrategias antirracistas para facilitar herramientas que garanticen trayectorias educativas en igualdad de oportunidades.
El Observatorio Español contra el Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), junto a Tamara Iniesto Ortega, han elaborado el estudio “Análisis de propuestas de metodologías de intervención en los servicios públicos para prevenir la xenofobia y el racismo”.
El informe de se presentará el jueves 9 de junio de 2022 a las 18:00, Madrid, a través de la Facebook Live Educación intercultural. Aula Intercultural.
En el actual contexto, las investigaciones sociales concluyen que brechas de la desigualdad crecen y la pandemia azota con mayor dureza a las personas en situaciones socioeconómicas frágiles, teniendo especiales consecuencias para la población de origen extranjero que además se está viendo expuesta a un repunte de actitudes xenófobas y/o racistas.
En la Estrategia integral contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia del Gobierno, que a su vez recoge distintas recomendaciones internacionales y comunitarias, se establece que los servicios públicos son un ámbito prioritario de actuación para luchar y combatir el racismo. En concreto, la educación es un ámbito esencial para la promoción y ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades.
La educación juega un papel fundamental para trabajar sobre las condiciones de vida de niñas, niños y jóvenes, así como garantizar la formación suficiente que permita una mayor justicia redistributiva y niveles de bienestar óptimos de cara a la edad adulta.
En ese sentido, el estudio elaborado se centra en la educación y tiene por objetivo:
En este trabajo se ha realizado una revisión de estudios e investigaciones así como se han realizado entrevistas en profundidad a personas expertas en educación, interculturalidad y prevención del racismo pertenecientes tanto a administraciones públicas, organizaciones sociales y ámbito de la academia.
El análisis realizado ha posibilitado:
En la presentación del informe participaran:
Puedes seguir el evento: https://www.facebook.com/109820535788947/live_videos/
Un lugar donde la diversidad es ilusión. Campaña de sensibilización para prevenir y eliminar el racismo y la xenofobia desde la educación infantil.
Os presentamos TRATIMUNDI · Un lugar donde la diversidad es ilusión. Una campaña de sensibilización, centrada en educación infantil, para la promoción efectiva de oportunidades, el reconocimiento de la diversidad y la eliminación del racismo.
Las investigaciones sociales de organizaciones e instituciones públicas han señalado que a lo largo de la última década, España ha sido uno de los países que ha experimentado uno de los mayores incrementos tanto de las desigualdades como de las tasas de pobreza. Además, como resultado de la pandemia de la COVID-19, el empeoramiento de las condiciones socioeconómicas de muchos hogares vulnerables ha hecho que una situación ya difícil sea aún más frágil.
Los estudios alertan que es fundamental dirigir acciones y programas hacia niños y niñas de entre 0 y 6 años ya que son un grupo de edad donde corren mayor riesgo de sufrir todas las formas de pobreza, incluidos los que proceden de hogares de mayor tamaño, de origen migrante y de comunidades gitanas, así como los que están en situación de discapacidad.
Ante esta realidad, Mauricio Maggiorini, junto al proyecto AULA INTECULTURAL de la Secretaria de la Mujer y Políticas Sociales y el Sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos nos unimos para impulsar la campaña TRATIMUNDI · Un lugar donde la diversidad es ilusión. Campaña de sensibilización para prevenir y eliminar el racismo y la xenofobia desde la educación infantil.
Con el interés de garantizar la igualdad de oportunidades creemos que es necesario plantear una campaña de sensibilización dirigida al profesorado, las familias y niñas y niños de educación infantil que cuente con los siguientes objetivos:
La campaña TRATIMUNDI · Un lugar donde la diversidad es ilusión está dirigida a centros educativos de infantil de las 17 CCAA y las 2 ciudades autónomas y cuenta con los siguientes materiales:
Para la presentación de la campaña ponemos a vuestra disposición:
El resto de materiales los pondremos a vuestra disposición a lo largo de los próximos meses.
El proyecto TRATIMUNDI · Un lugar donde la diversidad es ilusión es financiado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE).
Descargar Tríptico en formato PDF
Descargar Cuento en formato PDF
Material Didáctico Online Familias
Descargar Material Didáctico Online Familias en formato PDF
Descargar Material Alumnado Fichas
Descargar Material Alumnado Fichas en formato PDF
Material Didáctico Online Profesorado
Descargar Material Didáctico Online Profesorado en formato PDF
10 de diciembre – Día Internacional de los Derechos Humanos
Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, 10 de diciembre, desde Yo Soy Servicios Públicos de UGT Servicios Públicos queremos contribuir, a través de las acciones que realizamos en el proyecto, al ejercicio efectivo de los derechos humanos de toda la población. Los agentes sociales tenemos una responsabilidad en construir una sociedad justa para todas y todos basada en los derechos humanos.
En estos últimos meses, estamos desarrollando un ciclo de encuentros web con organizaciones y personas expertas sobre Medios de comunicación, representación y racismo para sensibilizar sobre el papel de los medios de comunicación en la gestión de la diversidad social y la eliminación del racismo.
Dentro de este ciclo, y con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, hemos organizado el encuentro Racismo, derechos humanos y medios de comunicación. Encuentros para aprender, encuentros para ejercer derechos donde hemos tenido la oportunidad de conversar con Lucía Mbomío.
Lucía Mbomio es licenciada en Periodismo, especializada en ayuda internacional y desarrollo. Ha trabajado en numerosos programas de distintas cadenas de televisión, como reportera en Madrid directo, Método Gonzo, Españoles por el Mundo o Aquí la Tierra. También destaca su colaboración con otros medios como Afroféminas, que pretende dar voz a mujeres afrodescendientes y negras de habla hispana. Además, en 2017 publicó Las que se atrevieron y en 2019 Hija del camino, que será llevada a la pequeña pantalla en forma de serie de la mano de Netflix.
En nuestro encuentro con Lucía Mbomío aprovechamos para hablar y conocer que sobre el papel de los medios de comunicación para eliminar el racismo y facilitar el ejercicio efectivo de los derechos. Su mirada especializada nos permite analizar cómo los medios de comunicación reflejan la diversidad existente en la sociedad y la importancia de los referentes.
En el Día Internacional de los Derechos Humanos, 10 de diciembre, os compartimos el encuentro con Lucía Mbomío, os animamos a verlo y difundirlo para contribuir a la sensibilización y formación de las y los empleados públicos y la sociedad en general en la eliminación del racismo.
Estas acciones se realizan en el marco del proyecto cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea (FAMI) a través de la convocatoria de subvenciones de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria (DGIAH) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM).
Alexandra Fontilus
Mediadora Intercultural de nacionalidad haitiana del Programa PACE UCSH (Universidad Católica Silva Henríquez)
Durante los últimos años, Chile ha sido un destino para miles de migrantes provenientes principalmente de Venezuela, Colombia, Haití y República Dominicana. Una oleada que se suma a peruanos, bolivianos y argentinos, residentes que, en su mayoría, ingresaron años antes a este territorio.
Migrantes y educación
En esta línea, el estudiantado migrante representa anualmente cada vez más un porcentaje más significativo de la matrícula total. En el año 2020, por ejemplo, existían 178.060 estudiantes migrantes matriculados en el sistema educativo, representando el 4,9% de la matrícula total.
Estas cifras, que podrían ilustrar un proceso positivo de integración, se transforman en un enorme desafío cuando estos estudiantes terminan la enseñanza media, ya que son muchas las barreras que les impiden acceder a la educación superior por ser discriminados por su situación migratoria. Se trata de niños, niñas y adolescentes inocentes respecto de la decisión de emigrar que tomaron sus familiares.
En abril de este año se promulgó la nueva Ley de Migración y Extranjería en Chile, que establece los deberes y obligaciones que tienen las personas migrantes, buscando promover una migración ordenada, segura y regular. No obstante, con esta nueva ley se inició un proceso de Regularización Migratoria, proceso que excluyó a personas que ingresaron a través de pasos no habilitados, entre quienes hay niñas, niños y jóvenes que tienen una trayectoria académica por concluir. Lo anterior implica que esta nueva ley no promueve el ejercicio del derecho a la educación.
Por otro lado, y siguiendo esta misma línea de ver la situación migratoria como una condicionante, cabe destacar que no basta solo con tener un estatus migratorio regular. También se debe contar con el documento de permanencia definitiva o cursar los cuatro años de enseñanza media en Chile que, por cierto, son requisitos muy difíciles de cumplir. Esto influye negativamente en el acceso a los beneficios de gratuidad y becas estatales que permitirían a la población migrante de menores recursos financiar los estudios superiores de sus hijos e hijas.
Leer el artículo completo en BiobioChile.
Investigadores españoles han publicado un estudio en el que recelan de los indicadores educativos para medir en estudios empíricos la relación entre la acumulación de capital humano y el crecimiento económico.
Según Rafael Doménech (BBVA Research, de la Universidad de Valencia) y Ángel de la Fuente (FEDEA e IAE-CSIC), autores del estudio, para medir dicha relación se utilizan datos sobre la cantidad de educación que ha recibido la población en edad de trabajar.
Sin embargo, Doménech y De la Fuente sostienen que esta variable es un indicador «muy imperfecto» del stock de capital humano porque «el nivel de conocimientos y competencias de la población puede ser muy distinto en países con niveles similares de escolarización si existen diferencias en la calidad de sus sistemas educativos o en la medida en la que tales conocimientos se acumulan o mantienen a través de otros canales, como la formación de adultos o el aprendizaje en el trabajo».
Los investigadores han sido cada vez más conscientes de las limitaciones de este indicador y han prestado una atención creciente a la calidad de la educación y a indicadores directos de las competencias y habilidades de la población que pueden ser «un complemento muy útil» de los datos de años de educación, dicen los investigadores.
Leer el resto del artículo en Europa Press.
Para entender el problema en todas sus dimensiones, debemos hacer un ejercicio hermenéutico y remontarnos a la antigua Grecia, a la Atenas democrática del siglo V ac, la de Pericles, la que se pone como ejemplo político iniciador un modelo participativo y crítico inspirador de las democracias modernas.
En el diálogo Protágoras de Platón se discute sobre la necesidad de enseñar la virtud política, lo que hoy conocemos como ciudadanía. Afirma Protágoras en 327 ac. que en una ciudad donde tocar la flauta fuera una exigencia imprescindible para vivir en común, todo el mundo enseñaría a su descendencia a tocarla, surgirían escuelas que impartirían cursos y la ciudad dedicaría sus esfuerzos a mostrar su importancia a la ciudadanía. Y después el resultado sería diverso, algunas personas lo harían mejor y otras peor, pero, en conjunto, toda la ciudadanía la tocaría de forma suficiente y satisfactoria. Del mismo modo, afirmaba Protágoras, si en la sociedad democrática queremos obtener unos mínimos de convivencia pacífica y respetuosa, unas normas éticas básicas, deberíamos implantar la exigencia de conocer y dominar de forma mínima la virtud política y social, lo que hoy denominamos convivencia ciudadana, valores morales o mínimos éticos imprescindibles.
Desde posturas ideológicas y pedagógicas opuestas, Sócrates dedicó su vida a educar lo mismo, la virtud política, aunque desde una perspectiva metodológica opuesta a la de los Sofistas, con el diálogo y el autoconocimiento. Esta enseñanza le implicó una condena a muerte que no quiso eludir si debía dejar de llevar a cabo su actividad educativa, al considerar que una ciudadanía bien educada era garantía de cohesión y convivencia social. Ambas posturas muestran que, más allá de posiciones ideológicas concretas, una educación política participativa y consciente es necesaria para formar a una ciudadanía democrática y participativa.
Leer el artículo completo en El Diario de la Educación.
El papel de la mujer con hijos en las rutas migratorias, las desigualdades, la discriminación y las «barreras infinitas» a las que se enfrentan al llegar a un país de acogida, fueron los temas que marcaron el martes pasado la mesa redonda Mujeres e Inmigración organizada por el Club Ultima Hora en el Museu Es Baluard.
La secretaria general de Cáritas España, Natalia Peiro, el periodista de la Cadena Ser Nicolás Castellano, la coordinadora de Metges del Món en Balears, Belén Matesanz y la historia vital de la migrante Laila Hosna debatieron frente a un público participativo, emocionado y muy atento a la realidad que hay detrás de las rutas migratorias.
Con las entradas agotadas, el acto, moderado por la delegada del Gobierno en Baleares, Aina Calvo, comenzó con unas palabras de la presidenta del Grup Serra, Carmen Serra, que recordó que «si la inmigración de por sí es difícil, no lo es menos la coyuntura de ser mujer e inmigrante». A su vez, confió en que este debate pueda «cumplir con su cometido de entender las dificultades a las que tienen que afrontar ellas, que dejan atrás su cultura y su familia».
Durante la presentación, Aina Calvo puso sobre la mesa una pequeña reflexión para entrar en materia. «En los procesos migratorios, las mujeres son consideradas vulnerables, pero somos muchos quienes alzamos la voz para hablar de personas vulnerabilizadas». La delegada matizó así este calificativo para demostrar que son necesarios «mecanismos de protección y atención en sus procesos para acabar con la discriminación».
Leer el artículo completo en Última Hora.
La celebración del pasado 18 de noviembre, Día de la Filosofía, llegó con indignación a España. La Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE) o Ley Celaá, denominada así por la ministra que la puso en marcha, crea un nuevo modelo de en el que no tiene cabida el espíritu crítico ni la formación de un pensamiento propio. Así de contundentes se muestran diferentes personalidades del mundo docente filosófico al contemplar cómo la ley defendida desde el Gobierno deja fuera de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) la materia de Filosofía. Además, critican que el Partido Socialista no respete el acuerdo aprobado por unanimidad en 2018 en la comisión permanente de educación en el Congreso por el que se comprometían que dicha asignatura tendría cabida en el currículo escolar.
La Ley de mejora de la calidad educativa (LOMCE) o Ley Wert, que tantas críticas levantó en la comunidad educativa y que se encuentra en vigor actualmente, ya relegó la Filosofía hasta convertirla en una optativa en cuarto, el último curso de la ESO. Además, la asignatura de Valores éticos entraba en el programa como la otra opción para el alumnado que no escogía Religión en cualquiera de los cursos. Después, tanto Filosofía como Historia de la Filosofía se imparten en los dos años de Bachillerato, respectivamente, para aquel estudiantado que elija el itinerario de Humanidades y Ciencias Sociales, algo que se mantiene en la presente propuesta. La Ley Celaá elimina por completo la optativa vigente en el último año escolar de la ESO, convirtiéndola en una materia nueva, denominada Valores cívicos y éticos y que, según la programación, se puede impartir en cualquier año de la ESO, desde primero hasta cuarto.
«Siempre que hay una nueva ley educativa nos echamos a temblar, y suele ocurrir con cada cambio de Gobierno», inicia su exposición Esperanza Rodríguez, presidenta de la Red Española de Filosofía (REF). «Ya con la LOMCE perdimos la Ética como asignatura independiente, aunque seguía siendo obligatoria, pero es que ahora la eliminan por completo», agrega. Afirma que se sienten engañados por un PSOE que votó a favor de introducir la Filosofía como materia obligatoria en el periplo educativo obligatorio. Rodríguez se muestra certera: «El texto recoge que se pueden introducir hasta una decena de optativas en cuarto de la ESO, pero dejan fuera Filosofía cuando estaba funcionando perfectamente»
Leer el artículo completo en Público.
Pascual Gil es muy joven. Lleva «solo» cuatro años como profesor de Historia en la Comunidad Valenciana, en su pueblo natal. Desde hace poco más de un año se ha convertido en uno de esos referentes de lo que llaman «profesaurios» en redes sociales como Twitter. Defiende la necesidad de mantener los contenidos curriculares y de que el alumnado se esfuerce (no defiende la cultura del esfuerzo, «es clasista y neoliberal», asegura). Hablamos con él sobre la situación de la educación, la reforma competencial, la formación del profesorado o el papel de la escuela en el siglo XXI. Una conversación muy larga, de más de dos horas, que a ratos resulta irónica, a ratos ofrece más interrogantes que respuestas y que siempre da que pensar.
Estás a punto de publicar un ensayo. Cuéntanos un poco.
El ensayo es un trabajo que hice durante el confinamiento, de tres-cuatro semanas. Un tiempo en el que estaba harto de escuchar los mismos discursos educativos; de ver que lo que se decía que era la escuela no era lo que yo vivía en el día a día; de contrastar los discursos hegemónicos en lo educativo y lo que yo había vivido como alumno hacía nada de tiempo. Harto de esto, me senté y durante tres o cuatro semanas dediqué todas las tardes a escribir un ensayo. Tampoco es enorme, ciento y pico páginas. Lo mandé a varias editoriales y hay una en Cataluña que está dispuesta a publicarlo, en catalán y castellano. La editorial Apostroph. A finales de este año o principios del siguiente.
Después del artículo que os envié, escribí varios más, más concretos, porque el que os mandé era una reflexión mucho más general. A partir de este he desarrollado el libro. Y habla sobre el mito de la motivación y las tonterías que se dicen sobre ella; de las pseudociencias que se meten muchas veces en la formación docente; de por qué parece estar mal el saber por saber…
¿Está mal?
No sé… la típica pregunta de para qué sirve saber algo ¿De qué sirve no saberlo? De algo más servirá saberlo que no saberlo. Digo yo. Saber por saber es una aspiración que desde Aristóteles y Platón tenemos y parece que se está perdiendo. Si algo no tiene una aplicación inmediata que te genere un rédito tangible, parece que no tiene importancia. Y reducir la escuela a eso es absurdo. Para eso, cierras el colegio, abres escuelas de oficios y vuelves al antiguo régimen.
¿Crees que las competencias clave vienen a ser esto?
A ver, alumnos competentes hay que formar siempre. Es absurdo pensar que la escuela lleva 200 años formando metafísicos de las nubes. El problema es que hay un discurso hegemónico, promocionado desde los medios y las instituciones internacionales económicas y desde muchas plataformas políticas que, vestido con un lenguaje más asociado históricamente a la izquierda o a lo progresista (de revolución, de cambio, de progreso), te mete un programa neoliberal de cuidado.
Leer la entrevista completa en El Diario de la Educación.
Mérito, sacrificio, esfuerzo… son conceptos que el Gobierno quiere eliminar del colegio, del instituto, de la universidad, … despojando a las personas más humildes de su principal instrumento para aspirar a tener una vida mejor.
Nunca olvidaré aquellas palabras que mi madre nos repetía a mi hermana y a mí una y otra vez: «Hija, estudia, que tu padre y yo no pudimos». Y nos contaba cómo el maestro del pueblo había ido a hablar con su padre (mi abuelo) para decirle que su hija era muy lista y que se podía sacar una carrera en muy poco tiempo. Pero su padre (mi abuelo) le dijo que no, que la necesitaba para ayudar en el campo y que, además, para qué iba a estudiar la niña, para luego mantener a algún borracho. Eran otros tiempos. En los años 50 ni la economía de los agricultores de los pueblos de Castilla permitía a las familias prescindir de sus hijos para enviarlos a estudiar a la ciudad, ni entendían que las mujeres pudieran ir a la universidad. Un años más tarde mis padres tenían muy claro lo que querían para sus hijas: que estudiáramos, que fuéramos a la universidad, para tener una vida mejor que la que ellos tuvieron. Y así nos lo inculcaron. Y así se lo hemos transmitido a nuestros hijos.
Quizás es por esta experiencia personal por lo que me duele tanto que el Gobierno quiera acabar con el principal ascensor social de los humildes. Por eso me duele que se desprecie la cultura del esfuerzo que te puede permitir sacar buenas notas y distinguirte de otros que quizás no las necesiten para encontrar un puesto de trabajo.
Leer el artículo completo en ABC.
El informe Impacto de la tecnología en la adolescencia que ha publicado Unicef despliega un amplio abanico de datos sobre hábitos de consumo digital entre la juventud. Entre las cifras más alarmantes, destaca el alto índice de juego online de los estudiantes españoles de ESO —con edades comprendidas entre 12 y 16 años—, que justifican hacerlo principalmente para ganar dinero fácil, divertirse y pasar el rato entre amigos. Se estima una aproximación de más de 70.000 menores de edad que ya han apostado dinero por Internet en alguna ocasión. Unicef advierte del peligro real que supone los datos de la encuesta, que podrían suponer 10.000 potenciales adolescentes en riesgo de desarrollar adicción a la ludopatía.
Este estudio, fruto de una consulta realizada a 50.000 estudiantes de ESO en nuestro país, ofrece igualmente una relación sobre consumo de redes sociales, abusos online y uso de videojuegos. Queda de manifiesto la alta adicción a redes sociales entre jóvenes, con hasta 1 de cada 3 estudiantes —600.000— que podrían presentar ya un «uso problemático de Internet», según los datos de la encuesta. Un 98,5% está registrado en alguna red social, lo que convierte al estrechísimo margen de los no usuarios en una excepcionalidad.
Los adolescentes están en redes de forma masiva. «Casi 2 de cada 3 cuenta con más de un perfil en una misma red social, que utilizan selectivamente para familia y conocidos o para el grupo de iguales«, revela el informe. El 25% de los encuestados afirma tener discusiones en casa por el uso de la tecnología al menos una vez por semana.
Detrás de estas cifras se dan multitud de factores que influyen en las motivaciones de los adolescentes: necesidad de aprobación, búsqueda de nuevas amistades, evasión de la realidad, etc. Cuatro de cada diez reconocen estar conectados para no sentirse solos, trasladando este consumo a la práctica totalidad de situaciones en sus vidas.
Leer el artículo completo en Infolibre.
Las diferencias entre los barrios ricos y pobres de las ciudades tienen consecuencias, desde la esperanza de vida hasta los resultados académicos de sus habitantes. Una brecha que también afecta a la distribución de los locales de alimentación. Una serie de estudios del Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona (IERMB) muestra cómo las tiendas de productos ecológicos y frescos abundan mucho más en las zonas acomodadas que en las desfavorecidas. Además, destaca cómo los ‘fast food’ se disparan en los distritos más turísticos.
«El nivel socioeconómico está vinculado con la diversidad de la oferta. Existe una relación negativa entre el acceso a elementos saludables y el porcentaje de población en riesgo de pobreza», advierte Marta Garcia-Sierra, autora de los informes junto a Elena Domene, ambas especializadas en sostenibilidad urbana. Los trabajos se han presentado en el marco de la capitalidad mundial de la Alimentación Sostenible que ostenta Barcelona este 2021.
En primer lugar, uno de los datos más destacados que detecta la investigación es que la oferta de productos ecológicos se ha disparado un 38% en los últimos tres años en la capital catalana. De 437 establecimientos se ha pasado a 605, el 10% de la oferta total, que incluye no solo las fruterías y verdulerías ecológicas, las que mejor encajan con el imaginario de este tipo de comercio, sino también supermercados que han incluido estos frescos y ecológicos –de forma no necesariamente exclusiva–, mercados, cooperativas de consumo y huertos urbanos.
El problema es que su distribución es muy desigual en la ciudad. En buena medida se debe, según las investigadoras, a que estos productos son más caros y menos accesible para los hogares de renta baja. «Existe un factor de exclusión en el acceso a estos alimentos», corroboraba Garcia-Sierra.
Leer el artículo completo en El Diario.
Segundo Encuentro en la red, el 1 de diciembre 2021 a las 18:00
Dentro del proyecto Yo Soy Servicios Públicos de UGT Servicios Públicos estamos celebrando el ciclo de encuentros web Medios de comunicación, representación y racismo con el objetivo de contribuir a la formación de las y los empleados públicos sobre la gestión de la diversidad y la eliminación del racismo.
Nuestro segundo encuentro será el miércoles 1 de diciembre a las 18:00 a través del Facebook de YoSoyServiciosPublicos, sobre Medios de comunicación, representación y referentes. Este encuentro tendremos la suerte de contar con Moha Gerehou para analizar cómo los medios de comunicación reflejan la diversidad existente en la sociedad y sobre la importancia de los referentes.
Moha Gerehou, periodista, conferencista y formador antirracista, colabora en varios medios, como RTVE o ElDiario.es, y es autor del libro “Qué hace un negro como tú en un sitio como este.”
En “Qué hace un negro como tú en un sitio como este.” Gerehou nos aproxima a comprender el racismo en España. Trata de situar a las personas racializadas como sujetos políticos, mientras desgrana el rol entre víctimas y verdugos, arrojando luz sobre aquello que no se ve y aportando una visión sin victimismos.
En este encuentro en la red con Moha Gerehou hablaremos tanto sobre la importancia como sobre las consecuencias de que los medios de comunicación representen la diversidad social existente y el papel que juegan los referentes para la eliminación del racismo.
Medios de comunicación, representación y referentes.
Encuentro en la red: Facebook de YoSoyServiciosPublicos
Fecha: miércoles 1 de diciembre 2021
Hora: 18:00 – Madrid.
En cada encuentro tras una breve conversación con las personas y organizaciones invitadas se abrirá un espacio para preguntas donde las personas que han seguido el encuentro podrán plantear preguntas y reflexiones a través de las redes.
Te puedes inscribir aquí:
Estas acciones se realizan en el marco del proyecto está cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea (FAMI) a través de la convocatoria de subvenciones de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria (DGIAH) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM).